Una tendencia al sobreconsumo de electricidad registra San Cristóbal en los últimos 12 días, municipio que logró ajustarse al plan de gasto de esa energía durante el primer cuatrimestre del año.
Especial atención presta el Consejo Energético Municipal (CEM) al asunto, en momentos que requieren extremo ahorro debido a la contingencia del Sistema Eléctrico Nacional. Los miembros del grupo evalúan cómo instrumentar de manera efectiva en la localidad, las orientaciones de su estructura inmediata superior y las indicaciones del Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, para la actual coyuntura.
Durante sesión de trabajo, Milagros Pérez Martín, viceintendente de San Cristóbal, quien preside el Consejo, señaló la necesidad de aplicar con eficacia las medidas estipuladas para disminuir al máximo el consumo de electricidad en el sector estatal en aras de afectar lo menos posible el residencial.
El Consejo Energético Provincial determinó que las acciones desde las instancias de Gobierno deben encaminarse a tres direcciones esenciales: apoyar el trabajo de la UNE para incorporar las unidades fuera de servicio por rotura y mantenimiento; garantizar la demanda de combustible, con énfasis en la generación distribuida y móvil; y disminuir el consumo eléctrico.
Pablo Pérez Valdés, energético del municipio, precisó las entidades sobregiradas en el gasto y quienes incumplen con la entrega de la información de la autolectura diaria. Trascendió el sobreconsumo registrado el día 20 en todos los centros pertenecientes a la red de Cimex en San Cristóbal.
Asimismo, se analizaron situaciones particulares en centros, instituciones y entidades como el Hospital General Docente Comandante Pinares, la División Territorial del EJT Artemisa y panaderías.
Lázaro Pozo García, jefe comercial de la UEB Empresa Eléctrica San Cristóbal, anunció que la unidad realiza un estudio pormenorizado del consumo real de la localidad. Hasta el momento, el sector residencial asoma como el más alto consumidor.
En ese sentido, la Presidenta del CEM, enfatizó en la importancia de aprovechar los espacios tanto en el ámbito laboral como los de intercambios de las organizaciones políticas y de masas, para concientizar a la población de la necesidad del ahorro.
Igualmente, recalcó la urgencia en chequear el gasto de electricidad en los establecimientos de las formas no estatales de gestión, fundamentalmente en las mipymes.
A cada centro laboral corresponde aplicar lo estipulado en función de sus particularidades, lo cual debe traducirse en una disminución del consumo diario, concluyó.