No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Cultura

Un guajiro en NuevaYork

Aydelín Vázquez Mesa by Aydelín Vázquez Mesa
16 mayo, 2024
in Cultura, Entrevistas, Portada
0
pelly-arte-naif

LA ÚLTIMA etapa ha sido muy productiva para el pintor / Foto: Aydelín Vázquez Mesa

46
SHARES
258
VIEWS
Compartir en Facebook

Algunos años después, rodeado de rascacielos neoyorkinos, el sancristobalense Pedro Blanco Aroche (Pelly) sentiría encarnar a aquel guajirito con guitarra que sus pinceles situaron en plena urbe norteamericana, cuando apenas comenzaba a esbozar un camino en la pintura. Desde pequeño le animó el dibujo, pero no sería hasta la tercera década de vida, allá por los duros años del Período Especial en Cuba, que Pelly emprendería los pasos en el arte.

¿De qué manera transcurre su formación artística?

Empírica, soy un autodidacta. Intentaron enseñarme la pintura de academia en el taller Murciélago, en San Cristóbal, pero que va…, mis manos no daban para eso; entonces me hablaron del arte naif. Busqué información al respecto, comencé a estudiarlo y me enamoré de él.

El término proviene del francés, significa ingenuo. Se caracteriza por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados, la frescura del trazo, la interpretación libre de la perspectiva o incluso su ausencia.

Aprendí de los precursores del primitivismo francés y otros exponentes de la corriente artística, inclusocubanos. Al principio quieres imitarlos; luego comienza la búsqueda de un modo personal de hacer, una identidad propia.

La etapa inicial: 1992, 93,94… me resultó difícil porque fui muy incomprendido en mi pueblo. Apenas se conocía ese tipo de pintura en San Cristóbal. Muchas personas acostumbradas a la cuestión académica, demeritaban mi trabajo, porque el naif tiene un cierto parecido a los dibujos de un niño, pero si te fijas bien, no es tanta la ingenuidad.

Con el tiempo llega la superación: logras un colorido más limpio, la fuerza del color que imprime contraste a las obras, mejor equilibro en la composición…

A Pinar del Río le debo mucho. Es una fuente de pintores y de una cultura, en general, muy fuerte.

Artistas consagrados me elogiaban e infundían ánimo para continuar.

  • Durante la década de 1990 realizó varias exposiciones personales y colectivas en salas, galerías y centros
  • de desarrollo de las artes visuales en Pinar del Río, San Cristóbal, Candelaria, La Habana y Matanzas, fundamentalmente.
  • Obtuvo premios en varias ediciones del Salón Territorial de Artes Plásticas Murciélago y en el Concurso Hermanos Saíz.
  • En 1995, el Museo Nacional de Bellas Artes, de Cuba, adquirió tres de sus obras.

¿Cómo logra consolidarse como pintor y trascender el terruño natal e incluso las fronteras nacionales?

Con mucho esfuerzo. Cuando te sacrificas y quieres llevar tu obra adelante, rompes con los prejuicios que te rodean. Fui atrevido: andaba con mis cuadros debajo del brazo, en viajes desde San Cristóbal hasta Pinar de Río.

La primera vez que salí de Cuba fue a México, gracias a la ayuda de un amigo que promocionó mis pinturas en ese país. En 1999 visité el Centro Integral de Arte para Niños y Jóvenes con Síndrome Down, en Guadalajara. Resultó un intercambio hermoso: doné varias obras a la institución y ellos me obsequiaron materiales de trabajo. En 2001, regresaría a esa nación, esta vez al Instituto para la Protección del Medio Ambiente Natural en Mérida, Yucatán.

De vuelta a casa, continuaba con la pintura y las exposiciones. Me integraron a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Recibí invitaciones a Luxemburgo, donde estuve en diversas ocasiones. Allí expuse y con la ayuda del galerista Felipe Calon, promoví mi obra en otros sitios de Europa.

En esa labor de propaganda me ayudó también el estudioso francés Gérald Mouial, autor del libro Arte mágico en Cuba, publicado en 2004. Él me incluyó entre 51 pintores naifs cubanos, cuya vida y obra registró en el volumen. Entre los hechos más relevantes de  esa  etapa figura la presencia en la exposición internacional de arte erótico en París en 2010, junto a otros tres artistas de la Isla, convocados por Mouial.

¿Qué caracteriza el naif de Pelly?

El tema campestre. Le tengo un gran respeto al campesino: es el que más trabaja, de sol a sol; sin él no podemos alimentarnos. Además, está su ingenuidad. Quizás ya no lo sean tanto en estos tiempos, porque se han ido preparando; es algo que igualmente reflejo: su evolución; tengo, por ejemplo, guajiros tocando instrumentos de viento, antes no se veía. No obstante, intento mostrarlos del modo en que quisiera que fuesen, con la tremenda ingenuidad, como si estuviesen en el Paraíso.

LA PRESENCIA del mundo campesino es casi una constante en su obra / Foto: Aydelín Vázquez Mesa

En ocasiones, tiendo más a lo surrealista, y las pinturas están impregnadas de leyendas, fantasías, ensoñaciones… No me considero un dibujante, más bien me destaco en el trabajo con los colores.

Utilizo la técnica de óleo sobre lienzo en cuadros grandes, de diferentes formatos, y la cartulina CANSON como soporte en otros más pequeños. Recientemente, he incursionado en materiales reciclados como el cartón usado para envase de huevos, con buenos resultados.

Apreciada y comercializada su obra en ciudades europeas y latinoamericanas, ¿cómo se inserta en los Estados Unidos?

Primero llegó al país una muestra de mis pinturas. Luego, me invitaron. Estuve en 2013, 2015 y 2017. Expuse dos veces en la Galería Domingo Padrón, de Miami. En otras ocasiones, lo hice en lugares donde se congregaban cubanos, a modo de promoción. Durante la visita a Nueva York, recorrí el Museo de Arte Moderno, conocido como MoMA, entre otros sitios.

Recuerdo que, en mis inicios, dibujé un guajiro con guitarra en medio de los grandes edificios de Nueva York. Claro, entonces reflejé la ciudad como la imaginaba. ¡Increíble, la visita resultó como un sueño cumplido!

Así fue conociéndose mi trabajo allí. En 2017, dos profesores de la Universidad de Missouri Central refieren mi obra en su libro Contextos, un material de cultura general usado en la enseñanza de idioma español. Mi cuadro Romance Guajiro, figura entre las ilustraciones del manual.

¿En qué ha trabajado en la última etapa?

Durante  la  Covid-19  disminuyeron  los  eventos.  No obstante, he participado en exposiciones virtuales organizadas desde diferentes países como Brasil.

Los últimos años me he concentrado en pintar, ha resultado un período bastante productivo. Trato de aprovechar al máximo el tiempo, sobre todo cuando la autoestima está elevada, para mí eso es importante; nunca he sido un artista que canaliza la tristeza en su obra.

En ese estado de ánimo positivo influye mucho el entorno familiar: el apoyo constante de mi esposa, el departir con mi padre, mis hermanos, hijos, nietos, los amigos, constituye un aliciente. A veces escucho música clásica, de la Década Prodigiosa o sintonizo Radio Enciclopedia, esas melodías me relajan y ayudan a la concentración.

ALGUNAS de sus creaciones tienen un significado especial para el artista / Foto: Aydelín Vázquez Mesa

Una mirada al taller de Pelly devela su profunda espiritualidad. Junto a la prolífera creación pictórica, aparecen imágenes religiosas propias del catolicismo, fotografías familiares y dibujos de Flavia María, la nieta de ocho años a quien incentiva en el arte. Allí parece resumirse su mundo. Probablemente ese lugar explique cómo un guajiro, en medio de su deslumbramiento, no sucumbiera ante la magnificencia de urbes como Nueva York. Cuestión de arraigo. “No hay palacio mejor que la casa de familia”, diría José Martí.

Tags: arte naifartistas de la plásticaPedro Blanco ArochePellySan Cristóbal
Previous Post

Campismo popular, 43 años junto a la familia cubana

Next Post

Paloma, la historia peculiar de una mujer trans

Aydelín Vázquez Mesa

Aydelín Vázquez Mesa

Next Post
testimonio-paloma

Paloma, la historia peculiar de una mujer trans

catedra-honorífica

En Artemisa leales a Leal

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In