“El maestro que no investiga no alcanza éxitos”, sentenció el Doctor Luis Ugalde Crespo, al recibir el Premio por la Obra de Toda la Vida gracias a su aporte en este ámbito, distinción que le otorgó la Delegación Provincial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), durante el acto por el Día de la Ciencia Cubana, celebrado en la sede Yemen de la Universidad de Artemisa.
El interés de conectar con sus estudiantes le ha llevado a indagar en diversos perfiles. Desde 1971, cuando se graduó como maestro de Secundaria Básica, emprendió el camino de la superación constante hacia varias especialidades, una licenciatura en Geografía, además de la confección de libros sobre ese y otros temas.
Entre los mayores aportes de Ugalde Crespo figura su contribución al modelo de director zonal en las montañas y su sistema de trabajo, iniciativa creada en la década de los años 80 y válida en estas regiones para la atención de varias escuelas.
Asimismo, el Premio a la Ciencia y la Innovación Tecnológica 2023 lo merecieron los trabajos Comportamiento de 16 variedades de maíz procedentes del Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo, del Instituto de Investigaciones de Granos (IIG), y el Cultivo de la pera de Málaga y potencialidades para su utilización en Cuba, de la Unidad Científico Tecnológica de Base (UCTB) Frutales Alquízar.
Además, del propio IIG sobresalió Ciencia, tecnología y sociedad en el sector agroalimentario. Cadena de valor del mango. La entidad, junto al Instituto de Investigaciones del Tabaco, recibió el galardón en la categoría Innovación Tecnológica, al tiempo que Reinier Vallester Cruzata conquistó el Premio Anual Joven Investigador, y el apartado de estudiante fue para Dianne Ulloa Reyes.
Más de una decena de centros se distinguieron por su aporte a la actividad científico-técnica. A propósito de la fecha, Yanitsis Suárez Pedroso, subdelegada del Citma, explicó que durante 2023 se implementaron más de doscientos proyectos de investigación, con temas que responden al banco de problemas de la provincia. También se generalizaron resultados de varias instituciones como la Facultad de Ciencias Médicas, la UCTB Alquízar, el central Harlem, entre otros.
Suárez Pedroso significó la integración entre todos los actores involucrados en este quehacer. Ejemplos de eso lo constituye la Caravana de la Ciencia, organizada por la Delegación Provincial de la Agricultura, el evento de jóvenes emprendedores y el primer Taller de Innovación Agropecuaria.
El Día de la Ciencia Cubana se festeja desde el 15 de enero de 1990. En esa ocasión se cumplieron tres décadas del memorable discurso pronunciado del Comandante en jefe Fidel Castro, en el cual sostuvo que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia”.
Presidieron el acto Frank Fleitas Rivera, miembro del Buró Provincial del Partido; Ricardo Concepción Rodríguez, el gobernador y Adianez Fernández Bermúdez, rectora de la Universidad de Artemisa.
Un gran profesor e investigador, mis respetos para el doctor Luis Ugardes Crespo