Por primera vez la provincia Artemisa lleva una muestra de algunos de sus productos más identificativos, como plátanos, condimentos frescos, helados CID y conservas de sus minindustrias, a un stand en el Pabellón 18 de Expocuba, como parte de la edición 39 de la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2023, que sesiona hasta el próximo día 11.
Jorge Luis Oramas Vargas, director de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional en el Gobierno del territorio, informó que están representadas diversas formas de gestión: la Empresa Estatal Socialista Los Naranjos, la Dirección de Desarrollo de la provincia, además de las Mipymes Helados CID y La Güireña SURL, que obtuvo recientemente la categoría de exportadora e importadora.
Más de 13 stands, diseminados por todo el recinto ferial, exhiben al mundo las potencialidades de los artemiseños. La Empresa Forestal Integral (EFI) Costa Sur trajo la madera aserrada, carbón vegetal, entre otros productos, al tiempo que la Avícola (Aviarte) no busca precisamente la comercialización, apuntó Javier Rodríguez Cabrera, director de Desarrollo de la entidad.
“Nuestro interés es encontrar proveedores de alimento animal o algún tipo de negocio; por ejemplo, la importación de una línea automatizada para la elaboración del huevo de codorniz encurtido. Varios empresarios se han interesado en comprarla, entre ellos, encargados de la revista Excelencias, de modo que luego puedan venderse en plataforma y a la población, lo cual forma parte de un Proyecto de Desarrollo Local en Caimito.
“Asimismo, hemos recibido varias propuestas para la importación de alimento animal, que después se remuneraría con el huevo de cáscara marrón”. Al cierre de este miércoles no se habían concretado acuerdos, según Rodríguez Cabrera.

La Empresa Avícola Artemisa, Aviarte, en busca de proveedores de alimento animal y negocios cooperados en FIHAV 2023 / Foto: María Caridad Guindo
Mientras, en el pabellón 20, destinado a la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), los tomates sherry de Finca Marta atraían la atención del visitante. El ingeniero Fernando Funes Monzote, fundador de la iniciativa y al frente de la mediana empresa, destacó el privilegio y compromiso de debutar en la mayor bolsa comercial de Cuba y el Caribe, en su condición de primera entidad privada, usuaria de la ZEDM.
“Venimos a FIHAV 2023 con varios productos y un concepto de proceso y encadenamientos dentro de la producción agropecuaria. Somos agricultores y articuladores de nuevas oportunidades para un centenar de campesinos individuales, cooperativas, empresas estatales, nuevas formas de gestión, en Artemisa, Pinar del Rio, Matanzas y Ciego de Ávila”.
Funes Monzote apuesta por el incentivo de los trabajadores del campo, de modo que, mediante el pago en divisas que les permite una cuenta en USD, estimular a quienes decidieron echar raíces en el surco.
Durante estas jornadas en FIHAV 2023, “interactuamos con potenciales clientes y empresas de servicio, y aunque no se han firmado cartas de intención, si apreciamos la voluntad de fortalecer vínculos comerciales”.
Fernando Funes Monzote, líder de la pequeña empresa Finca Marta, en Caimito, ofrece declaraciones a el artemiseño / Video: María Caridad Guindo
Si bien Cítricos Ceiba conoce las singularidades de FIHAV, en esta ocasión interviene en calidad de empresa exportadora e importadora, asegura Luis Enrique Ortega Gómez, el director general.
Incluida en el apartado del Grupo Empresarial Agroforestal, muestra una gama de materias primas y alimentos, que responden también al quehacer del resto de las 11 entidades del Organismo Superior de Dirección Empresarial en la provincia.
Frutas, hortalizas, granos, queso, carbón vegetal, harina de yuca…, son algunas de las propuestas, así como su producto líder, el chile habanero, con muy bajas cifras al cierre de octubre: de 10 toneladas previstas, solo 0,12 exportadas, debido a los estragos del huracán Ian sobre los viveros de posturas.
Durante la Feria, “nos acercamos a Mipymes nacionales, entrelazadas con proveedores extranjeros, empresarios de España, Canadá, y en las próximas horas se debe concretar el negocio con un representante del sector en Rusia, interesado en abastecerse de aguacates, viandas, entre otros rubros.
“Incluso, nos atraen posibles importaciones de tecnologías e insumos. También, prevemos la firma de un contrato con un proveedor colombiano, para la prestación de servicios de transportación a través de una Mipyme, para el traslado de alimentos”.

Luis Enrique Ortega, director general de la Empresa Cítricos Ceiba, en exclusiva para nuestro semanario / Foto: María Caridad Guindo
Jorge Luis Oramas Vargas, anunció que para finales de 2023 se debe cumplir, por vez primera, el plan de exportación de carbón vegetal. “Marchamos al 92 %de las 2 220 toneladas previstas, a lo cual contribuyen las Empresa Forestal, Cítricos Ceiba y La Güireña”.
Al cierre de este martes, Oramas Vargas valoraba de positiva la participación extranjera, pues en el caso del stand del Gobierno acumulaba una veintena de encuentros de negocios y cinco cartas de intención firmadas.
“La perspectiva para 2024 es ampliar la presencia de la provincia en una sala expositiva mayor, donde se concentren las cinco empresas exportadoras del territorio: Aviarte, Agropecuaria Güira de Melena, Cítricos Ceiba, EFI Costa Sur, La Güireña; en tanto Los Naranjos prepara su expediente para 2024.
Esta última conquistó Mención de Honor por suministros relevantes y su aporte a la sustitución de importaciones, reconocimiento que concede la Empresa de Suministro Portuario SUMARPO, enclavada en la ZEDM.
Otras ventanas de Artemisa al mundo la constituyen la Delegación Provincial del Ministerio de Turismo ylas empresas de Correos, por solo citar algunas.

