Una delegación compuesta por enfermeros, galenos, docentes y administrativos de la Salud Pública en Artemisa asisten hasta el 3 de noviembre al III Congreso de Medicina Familiar, que se celebra en el Palacio de las Convenciones de La Habana, luego de más de una década de la última vez que se realizó.
El cónclave, realizado con el auspicio del Ministerio de Salud Pública de Cuba y otras prestigiosas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, constituye una ocasión especial para el intercambio de experiencias, reflexiones y conocimientos sobre salud, vinculados a la atención médica comunitaria.
La directora provincial de Salud Pública de Artemisa, Yanelis Amador Borrego, que acompaña a los 15 delegados de este territorio, expresó en su perfil de Facebook que “serán jornadas de intercambio de experiencias, conducentes a mejores resultados en la implementación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia”.
La delegación artemiseña expuso varias ponencias en las comisiones de trabajo que destacan la ciencia como pilar fundamental en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud (APS).
Abordaron temas como la intervención educativa sobre el tabaquismo en adultos fumadores en la APS, el sedentarismo como factor de riesgo en población adulta joven, los factores de riesgo en madre de lactantes y el comportamiento de los principales indicadores operacionales del Programa Materno Infantil en el policlínico Camilo Cienfuegos entre los años 2016-2022.
Además, desde la innovación, la Lic. Luisa Juana Barbosa Ríos presentó una posible Guía de Supervisión de Enfermería para evaluar el desempeño de la Enfermera de la Familia; y, desde una arista administrativa, los delegados de San Cristóbal analizaron el rol de los cuadros en la gestión de los indicadores de impacto de la APS.
El evento, desarrollado bajo la premisa 40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba, para el logro de la salud universal, ha contado con la presencia de delegados de distintas provincias cubanas, así como especialistas de 11 naciones, entre ellas Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos y Paraguay.