Próxima a su décimo aniversario la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) se consolida como una plataforma productiva y logística a favor de la articulación con el resto de la economía nacional, que promueve la generación de exportaciones y la sustitución de importaciones, así como la atracción de inversión extranjera y el establecimiento de empresas cubanas.
El venidero 1ero de noviembre arriba a su primera década, por lo que la ocasión fue oportuna para actualizar en conferencia de prensa sobre los avances de la Zona Especial y los de su principal infraestructura logística: la Terminal de Contenedores, que es, además, su primer usuario y el próximo 27 de enero celebrará diez años del inicio de las operaciones.
Según dio a conocer Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la Oficina de la ZEDM, durante este período han trabajado en paralelo el desarrollo de las infraestructuras y la atracción de negocios. Sobre esa base han avanzado en el sector A -el primero en desarrollo-, que se encuentra casi al 90 por ciento de ejecución de su infraestructura, y tiene un nivel de ocupación de aproximadamente el 40 %.
Asimismo, ya disponen del plan de ordenamiento territorial y urbano de los nueve sectores que integran este importante enclave. Hasta el momento, agregó, contamos con 64 negocios (44 en operaciones) y ocho reinversiones, elemento al que le hemos prestado especial atención a raíz de la pandemia, con el objetivo de evitar que la contracción a nivel mundial impidiese avanzar en el establecimiento de negocios o en la ampliación de los existentes.
En la zona se mantienen 21 países y 11 multinacionales; mientras que, continúan promoviendo en la cartera 53 proyectos de gran relevancia para el desarrollo económico de la nación. Nuestros inversionistas son de diferentes latitudes, fundamentalmente de Eurasia y América.
El principal emisor de inversión es España y, le sigue, Vietnam, con una fuerte presencia, partiendo de un parque industrial que está en desarrollo. Igualmente, se exhiben negocios de Alemania, Francia, Italia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico y hay interés de continuar avanzando con la Unión Económica Euroasiática, precisó Igarza Martínez.
Hasta la fecha se han generado un número superior a los 16 mil empleos y captado en inversión un monto que supera los 3 mil 340 millones de dólares, con una presencia importante de empresas de capital totalmente extranjero.
Por otra parte, José Carlos López Callamo, director de la Unidad Básica Inversionista de la Dirección Integrada de Proyectos (DIP) Mariel, hizo referencia a las diferentes etapas del proyecto de dragado, que concluyó en diciembre del pasado año.
Sobre las ventajas y oportunidades generadas con la profundización del canal de acceso, Martín José Spini, director general de la instalación portuaria, dijo que esto permitirá la entrada de buques Neo Panamax de hasta 366 metros de eslora, 52 de manga y 15 de calado, que es el tamaño máximo de los barcos que pueden pasar por las nuevas esclusas del canal de Panamá.
Respecto a las especificaciones del canal, señaló que tiene 180 metros ancho y 17.5 de profundidad; el tiempo de tránsito es de 45 minutos. Asimismo, explicó que la infraestructura instalada en TC Mariel es de las más modernas de la región.
José Leonardo Sosa Barrios, director adjunto de la terminal, puntualizó que, si bien los volúmenes de operaciones disminuyeron durante la pandemia, como ocurrió a nivel mundial, actualmente muestran otro escenario, con un tráfico anual de aproximadamente 300 mil TEUs.
Hola,me gustaría entrar en la bolsa y si es posible un día formar parte del colectivo pero no se por que medio , pudieran informarme