No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Portada

CIGB-Mariel leal a la impronta de Fidel

Darianna Reinoso Rodríguez by Darianna Reinoso Rodríguez
8 septiembre, 2023
in Portada, Salud
0
limonta-presentacion

El Dr. Manuel Limonta Vidal presentado recientemente en CIGB-Mariel su libro “Fidel, interferón y biotecnología cubana”.

51
SHARES
283
VIEWS
Compartir en Facebook

Hace 42 años, un grupo de seis médicos, con la motivación y el seguimiento personal del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz conseguían producir en Cuba el interferón leucocitario, experiencia en la que solo unos pocos países desarrollados habían incursionado. Entre esos médicos estaba el Dr. Manuel Limonta Vidal, de la especialidad de hematología, quien asumió el liderazgo de ese grupo inicial, y de proyectos que le siguieron como parte de la naciente industria biotecnológica.

Su testimonio sobre ello en el libro Fidel, interferón y biotecnología cubana (2022), fue presentado recientemente por el propio autor ante el colectivo de trabajadores de CIGB-Mariel, el más joven centro de BioCubaFarma, y el primero de su tipo con capital 100 % cubano en el sector de Alta Tecnología de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel) en la provincia de Artemisa.

Rememora Limonta que al parecer fue la visita a Cuba del prestigioso oncólogo norteamericano Randolph Lee Clark, interesado en los estudios del momento sobre el interferón,lo que había llamado la atención de Fidel al respecto, quien con su visión de futuro y apuesta por las ciencias, envió enseguida a dos investigadores cubanos al centro oncológico Anderson, de Texas, Estados Unidos, con el objetivo de conocer los usos del interferón.

Sin embargo, de aquella sustancia que ganaba fama por sus potenciales efectos antivirales y antitumorales, los científicos cubanos no pudieron traer ninguna muestra en ese viaje. La institución estadounidense solo contaba con un limitado volumen destinado a los ensayos clínicos, que les llegaba del laboratorio del profesor Kari Cantell, en Finlandia, donde estarían semanas después.

“En este libro se cuenta la aventura vivida por un pequeño equipo de médicos de profesión e investigadores del área biológica, durante unos cinco meses: entre el 14 de enero de 1981, cuando dos especialistas viajamos a Estados Unidos a conocer las experiencias del trabajo con el interferón en el M.D. Anderson Cancer Center, en Houston, Texas, y el momento en que el interferón se aplicó por primera vez a enfermos en Cuba, que, coincidentemente, fue un día 14, pero del mes de junio de 1981, durante una epidemia de dengue en la Isla.

“Se describen aquí mis memorias durante el trabajo de biotecnología para producir el interferón en Cuba, que comenzó en Estados Unidos, continuó en Finlandia y se desarrolló en La Habana, con detalles de los anhelos, los desvelos, las esperanzas y los esfuerzos de este grupo de compañeros, y de otros actores, quienes en el menor tiempo conocido por el mundo hasta ese momento, hicieron posible la producción de una medicamento que era una esperanza a nivel global, para combatir el cáncer en aquella época: primer producto de la incipiente industria biotecnológica cubana, que logró cerrar el ciclo desde la concepción, la investigación, el desarrollo, la producción, las aplicaciones y las gestiones comerciales, y que fue registrado y usado ampliamente en Cuba; también, exportado a varios países.

“Este es un relato muy resumido –desde mis recuerdos-, que trata de respetar la cronología de los hechos y los nombres de las personas con la mayor exactitud posible, para que los lectores puedan tener una vivencia cercana de cómo la insaciable motivación de nuestro eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en aras de beneficiar la salud del pueblo a toda costa, combinada con una profunda confianza en las ciencias y una gran capacidad para movilizar a otros a partir de sus propias convicciones y su carisma personal, hizo que este grupo de investigadores trabajaran estoicamente y sacrificaran hasta veinte horas diarias, todos los días de la semana, incluidos sábado, domingo y días festivos, con una pasión tal, que constituyó paradigma para otras generaciones de científicos cubanos”.

Los seis investigadores que integraron el equipo inicial de trabajo para obtener el interferón leucocitario por primera vez en Cuba (de izquierda a derecha): Dr. Pedro López Saura, Dra. Victoria Ramírez Albajés, Dr. Manuel Limonta Vidal, Dr. Eduardo Pentón Arias, Dr. Silvio Barcelona Hernández y Dr. Ángel Aguilera Rodríguez.

Sobre el resultado de la producción del interferón, tanto en el libro como en su conferencia, el Dr. Limonta subraya tres eslabones principales que lo hicieron posible:

“En primer lugar, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien concibió la idea de producir el interferón en Cuba, proyectó la forma más rápida para lograr ese propósito, y con su optimismo y entusiasmo sin límites fue el creador de un nuevo espíritu y de una nueva forma de trabajo, en un grupo de personas que lograron transformarse y establecer una nueva forma de trabajar en el quehacer científico del país en estas tecnologías.

“Asimismo determinante fue el altruismo de KariCantell, investigador finlandés que descubrió y desarrolló el método para producir el interferón a partir de los glóbulos blancos de la sangre humana, y quien, de manera generosa, mostró el proceso de producción a varios grupos de científicos de diferentes partes del mundo interesados en producirlo.

“Y decisivo para esta encomienda fue la consagración y compromiso del grupo de seis médicos de diferentes especialidades: virólogos, bioquímicos y hematólogo, que tuvimos el privilegio histórico de haber sido seleccionados para esta tarea, y que, inspirados en el ejemplo emanado de la actitud del Comandante en Jefe, y con el magisterio de KariCantell, pudimos producir el interferón en un tiempo extremadamente corto, de acuerdo con la experiencia internacional de aquella época”.

Por otra parte, el propio KariCantell en su libro de memorias La historia del interferón. Los altibajos en la vida de un científico (1998), dedica un capítulo a los cubanos donde apunta:

“Muchas personas se han preguntado por qué un país tan pequeño y pobre como Cuba ha invertido tanto en el interferón. Veo la situación de la manera siguiente. Durante el gobierno de Castro, el país había permanecido a la par de muchos otros países en desarrollo en la mayoría de las esferas, pero en Cuba ha habido mucho énfasis en el desarrollo de la educación y la salud, y se ha logrado un gran progreso en estos campos. Pienso que estos programas se formaron como si fuera una pirámide, pero en la cima había un lugar sobrante. Se necesitaba un gran proyecto de investigación para formar la coronación de la pirámide que beneficiaría al país directamente, y que traería no solo honor y prestigio, sino también las muy necesitadas finanzas extranjeras. Para este prepósito, el interferón parecía en muchas maneras ser ideal.

“El trabajo en el laboratorio en Cuba fue bien, y su equipo tuvo un gran éxito con la producción y purificación del interferón leucocitario. Ellos también audazmente entraron en el actualizado y rápidamente cambiante campo de la tecnología genética.”

La imagen de portada del libro recuerda el momento en que el Dr. Limonta hacía entrega a Fidel de una paloma de cristal como regalo por el Día de los Padres al Comandante en Jefe de parte del colectivo de CIGB, que contenía escrito en papel el mensaje: “Te seremos siempre fiel”.

Sobre lo acontecido después a la obtención del primer interferón cubano el 28 de mayo de 1981, el Dr. Limonta, a sus 80 años de edad, evoca:

“Este trabajo inicial que continuó creciendo paulatinamente resultó una sólida base tecnológica y un enorme estímulo moral para el desarrollo ulterior de nuestro grupo inicial, que siguió aumentando la cifra demiembros, acorde con los planes de expansión proyectado hacia el establecimiento del nuevo Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), inaugurado en enero de 1982, y que alargó su incesante crecimiento con la incorporación de nuevos desarrollos científicos y tecnologías y, a su vez, nuevos miembros al equipo de trabajo inicial, para ejecutar los desafíos y las misiones correspondientes, enfrentando cada uno de los proyectos con la concepción y la praxis de ciclo cerrado, a partir de la coherencia establecida desde el inicio.

“Resultado de lo logrado, con un interés estratégico y el inmenso apoyo y entusiasmo del Comandante en Jefe, surgió una nueva meta: la estructuración y creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una gigantesca obra que pretendía dotar a Cuba de una institución capaz de ubicarse al nivel de los centros de mayor desarrollo científico del mundo, en esta esfera.

“El CIGB quedó inaugurado el 1 de julio de 1986 y resultó mentor de dos centros que establecieron la biotecnología en lasprovincias cubanas de Camagüey (1989) y Sancti Spíritus (1990), lo que se convirtió en una señal muy clara de las pretensiones de Cuba en este campo de la ciencia y la biotecnología, que ha demostrado con sus resultados la vigencia del pensamiento estratégico y la confianza en los científicos cubanos del indiscutible líder Fidel Castro Ruz.

“Estos resultados crearon un ambiente positivo que ha sido favorable al desarrollo ulterior de esta esfera en nuestro país, aunque hay que destacar que Cuba, desde los comienzos del triunfo de la Revolución, ya había apostado por utilizar la ciencia como pivote del desarrollo del país, lo cual se demuestra con lacreación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) en época tan temprana como 1965, institución formadora de muchos talentos que se convirtieron en protagonistas decisivos de la estructuración de muchas de las instituciones del llamado “frente biológico”, del cual forman parte el CIGB y las demás instituciones científicas cubanas, que han contribuido a los importantes resultados de nuestropaís.

Augurios para la biotecnología en Artemisa

Como parte de esa continuidad de aquel proyecto de Fidel, en la ZED Mariel, Artemisa, también fue inaugurado el 1 de noviembre de 2021 el cuarto CIGB del país, el más moderno, con la encomienda de aumentar las capacidades productivas destinadas a la exportación, centro que actualmente se encuentra en la etapa de Puesta en Marcha y Calificación.

Fidel, Interferón y Biotecnología Cubana constituye un texto de referencia ineludible para los trabajadores del sector biotecnológico, por lo que para el  colectivo de CIGB-Mariel, en su mayoría joven, tener la oportunidad de escuchar esa historia en la voz del Dr. Limonta, uno de los fundadores de esta industria en Cuba, resultó una jornada de privilegio, motivadora y de mucha gratitud hacia el Comandante en Jefe y hacia todos los científicos y tecnólogos que han dado continuidad a tan trascendental proyecto durante estas cuatro décadas.

El Dr. Limonta también tuvo la experiencia de dirigir el desarrollo y puesta en marcha del CIGB en otras dos provincias, por lo que tener sus impresiones sobre el CIGB-Mariel devino interés de sus trabajadores.

“Este centro me llena de regocijo porque aquella semilla que Fidel motivara en nosotros, hoy sigue creciendo en ese gran árbol que es nuestra biotecnología, tan necesaria para el desarrollo del país, como lo avizorara el Comandante en Jefe. Las instituciones de este tipo transforman cualquier lugar donde se edifiquen. Generan cambios muy favorables a la mejora económico-social. Y devienen referencia esencial de esos lugares, como ocurrió con Camagüey y Sancti Spíritus. Auguro que también sucederá así con Artemisa.

“Realmente ya yo no me asombro de los resultados grandes y nuevos dela ciencia en Cuba porque uno está acostumbrado a que se hayan realizado cosas tan extraordinarias, que no parecen reales a veces. Y estoy convencido que continuarán habiendo resultados así de extraordinarios.”

Tags: artemisadesarrollo de la biotecnología cubanaDr. Manuel Limonta Vidalfidel castrointerferón
Previous Post

Artemisa ya está en Asamblea de la FEEM

Next Post

Extender experiencias en bien de suelos y producción

Darianna Reinoso Rodríguez

Darianna Reinoso Rodríguez

Next Post
forum-agroecologico

Extender experiencias en bien de suelos y producción

A la cultura, todo el empeño posible

A la cultura, todo el empeño posible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In