La brecha es real, palpable. Entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, en el acceso a recursos básicos como el agua potable o los alimentos. Incluso la diferencia se hace notable en la edad.
Según datos del Informe Mundial sobre la Juventud del 2020, hay un total de 1 200 millones de habitantes entre las edades de 15 y 24 años. Esta cifra representa el 16 por ciento (%) de la población.
Otro dato curioso de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), asegura que el 69 % de las encuestas realizadas arrojó, que si estos tuvieran más acceso a los sistemas políticos, estos serían mejores, una creencia esta extendida en casi dos tercios del total de habitantes.
Ser joven representa en buena medida la lozanía, el atrevimiento, las ansias de comerse el mundo, de revolucionarlo o de incendiarlo de ser necesario. Pero a la vez, supone un sinúmeros de retos y oportunidades por vivir.
¿Sabías que cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud? Fue instaurado desde el año 1999 como una vía para divulgar y reconocer el papel de este grupo etario en la paz y otros ámbitos de la vida social, política, cultural, educativa y económica.
Este año se dedica a las Habilidades Verdes para la Juventud, inspirado en la transición ecológica. Tenemos un solo planeta que habitar, aun cuando andamos empeñados en conquistar toda la galaxia. La crisis climática nos ha llevado a repensar un ecosistema ambientalmente sostenible.
Según explican en el sitio online de la ONU, un mundo verde necesita habilidades verdes. Estas son “los conocimientos, capacidades, valores y actitudes necesarios para vivir, desarrollar y apoyar una sociedad sostenible y eficiente en el uso de los recursos”.
Útiles y necesarias para todos, si somos sinceros, pero adquieren una mayor preponderancia en los jóvenes, quienes son parte ya de la transición verde y quienes pueden hacerla más duradera.
El planeta se dispone a vivir este día de forma única y desde nuestra provincia no somos la excepción. Según explicó Yexica López Ávila, jefa del Departamento Ideológico del Comité Provincial de la UJC, entre las actividades están: una acampada antimperialista con los estudiantes de la Federación Estudiantil Universitaria, senderismo en el Pan de Guajaibón y en el monumento al Che, en la loma del Taburete, sin olvidar charlas, cantatas y actividades recreativas y deportivas en parques y plazas.
El camino para los más noveles es intrincado; temas medioambientales, de feminismo, de salud sexual, de igualdad de género siguen en el tintero.
Desde casa, esta casa llamada país, los jóvenes son protagonistas, vanguardias, desde el médico con bata blanca que atiende pacientes o investiga, hasta el maestro en el aula, el campesino, el obrero de una fábrica, en la playa o en la calle.
El contexto sigue siendo complejo, signado por la pandemia, la crisis económica, las redes sociales como marcador de opinión en reiteradas ocasiones, y se hace indispensable y apremiante atenderlos, escucharlos, darles espacio.
En cifras, Cuba tiene 2 060 282 habitantes entre 16 y 29 años, siendo la mayoría hombres y residentes de zonas urbanas, según una publicación conjunta del 2021 entre la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y el Centro de Estudios Demográficos.
Dentro de la diversidad, hay rasgos en común: son educados, poseen metas claras, laboran, incluso en el mercado informal, y tienen más acceso y comunicación con el exterior, influenciados por el Internet. Sueñan, crean, viven, fecundan, abrazan, besan, comen, rezan, trabajan por un mundo hecho por y para los jóvenes. Este 12 de agosto no será la excepción.
Mancheta El Día Internacional de la Juventud fue instaurado desde el año 1999 como una vía para divulgar y reconocer el papel de este grupo etario en la paz y otros ámbitos de la vida social, política, cultural, educativa y económica