No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Opinión

Dime lo que escuchas y te diré quién eres

Isabel González Pérez by Isabel González Pérez
31 agosto, 2023
in Opinión, Portada
2
beneficios-de-escuchar-música
32
SHARES
176
VIEWS
Compartir en Facebook

La música puede cambiar el mundo porque cambia a las personas.

Bono, vocalista de U2

La música, como elemento de gozo y expresión del arte, ha estado presente siempre en la vida y el intelecto humanos, manifestada de forma peculiar en cada cultura. En calidad de instrumento comunicador de sucesos, pasiones, pensamientos… la música ha sido una constante, un organismo catalizador regulado por tradiciones y épocas.

Incluso se dice que la música es el pulso de una sociedad. En Cuba y otros países del hemisferio se ha reforzado en los últimos tiempos la tendencia de un género (y subgéneros), con no pocas reclamaciones morales, lingüísticas, éticas y hasta estéticas. El reguetón o reggaeton, aparecido a partir de los 90´, se cree es una variante del raggamuffin, que  a  su vez desciende del reggae jamaiquino y que fue influenciado por el hip hop de los estratos latinos de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Como  toda gran fusión, a veces resulta difícil definirlo, sobre todo, porque sostiene su ímpetu cambiante. Pero lo que en verdad deviene preocupación es uno de los subgéneros urbanos a que ha dado origen: el trap, muy popular entre las nuevas generaciones.

Letras más que polémicas, denigrantes; asuntos como el sexo o la sexualidad en sentido explícito; la violencia como bucle, las drogas como engranaje temático, y la cadencia rítmica, son los pilares básicos que sostienen su estructura.

Pero, ¿qué impacto tiene en los niños —y adolescentes—, tan influenciables? Por desgracia, su consumo se ha desplegado sobremanera en cada ambiente recreativo, sin discriminar públicos, horarios, locaciones… en discofiñes, círculos sociales, ferias o mercados urbanos, transporte público, las casas. Incluso en las escuelas se configuran miles de cabecitas a partir de estos erráticos paradigmas.

Sobre este tema, la psicóloga caimitense Dayana Torres García explica que: “el reguetón es un fenómeno musical que llegó para quedarse; el consumo y el marketing, se han encargado de perpetuarlo.

Aunque se ha transformado, ha sostenido códigos invariables como las letras fáciles y cortas, ritmo pegajoso y de fácil entendimiento que lo hacen muy popular.

Además, precisa: “este género suele sobredimensionar el baile y el uso del cuerpo, sobre todo el femenino, por tanto, sexualiza a la mujer y la sitúa como objeto de deseo”, y aunque eso no es un tópico nuevo, en el caso del reguetón ocurre de manera exagerada, y aun enfermiza. Añade que: “el reguetón influye como pueden influir otros estilos musicales, ritmos o tendencias, porque la música es una construcción social y cultural. Pero, con el reguetón se cobra otro matiz, al transmitir mensajes y valores negativos respecto a la mujer, mientras la imagen del hombre se pre- senta como superior, conquistador, lo cual reafirma la cultura patriarcal”, conceptos que mucho parecen alejarse de las nociones actuales de igualdad, inclusión.

Obviamente, no se trata de gustos; eso es otra historia. Lo que viene al caso son cuestiones aún más serias: distinguir el bien del mal, respetar al otro, en particular a la mujer, cuidar la inocencia donde es preciso, hablar, como dicta el consejo martiano, sin manchas. En este sentido, explica Torres García que: “la edad escolar es de poco razonamiento, y poco nivel de reflexión, que se irá alcanzando cronológicamente. No es típico en las primeras edades un pensamiento abstracto, elaborado, sino concreto por eso comprenden mejor las ideas sencillas.”

Así pues, “como el reguetón utiliza entre sus códigos palabras fáciles, ritmo pegadizo, y el aprendizaje del niño es por imitación, lo captan. Entonces, si lo que se le transmite son palabras obscenas, lenguaje extraverbal muchas veces violento, vulgaridades… estaríamos hablando de una influencia negativa muy peligrosa.

“Ahí es donde la familia –sin caer en clichés- debe modelar, mediar, interrumpir –sin llegar a censurar- esa influencia directa que ejerce este fenómeno social en este grupo etario. Los padres y la familia en general deben incidir en los tiempos de la música y los tipos musicales. Y si es inevitable, por la comunidad, los vecinos o los círculos sociales, el padre debe explicar, digerir y corregir esa transmisión.”

Irrebatible argumento hubiese sido citar algunos de los obscenos fragmentos, pero contribuir a reproducirlos sería por mucho, contraproducente. De todas maneras, lo mismo que dijera Eduardo Galeano: “para descubrir el mundo al revés (…) bastaría con asomarse a la ventana.”

En la investigación “Adolescentes en barrios capitalinos y sus prácticas de consumo cultural”, de un colectivo de autores del Centro Juan Marinello, realizado en el 2017, destacó que el reguetón, seguidos por el pop, el hip-hop y la discoteca son los géneros de mayor aceptación por esa muestra / Tabla tomada de Cubadebate

Tags: cosificación de la mujermúsica cubanareggetonvideos clip
Previous Post

Compromiso, empatía y sentido de pertenencia

Next Post

Gollo dice hasta luego

Isabel González Pérez

Isabel González Pérez

Next Post
ocurrencias-gollo

Gollo dice hasta luego

manuel-marrero-cruz-artemisa

Evalúa Primer Ministro cubano recuperación agrícola tras Idalia

Comments 2

  1. Nayr Torres García says:
    2 años ago

    Muy buenos días, este tema es de mucha importancia social, la psicóloga lo explica muy bien y de manera que todos, si importar nivel educacional, podamos entender y reflexionar al respecto; no se trata de la censura de un género musical, sino de educar adecuadamente a nuestros niños, ya después que crezcan y sepan bien lo que significa lo que escuchan que elijan si van a consumir ese tipo de contenido o no, ahora la responsabilidad de su aprendizaje es nuestra, de los adultos de casa, de los maestros en las escuelas, de las instituciones culturales que tienen planificadas actividades recreativas para ellos y el contenido que ponen no es para ellos sino para los padres en muchas ocasiones. Espero no haberme extendido con mi comentario, y q se sigan haciendo investigaciones y accionando por el bien de los mas pequeños.

    Responder
  2. Alejandro Mestre Barroso says:
    2 años ago

    Excelente!!! Temas que van afectando nuestra cotidianidad y marcando el día a día, la repercusión del medio en el que te encuentras tiene una gran relevancia para las decisiones que tomas en futuro, la música, los mensajes de moda, juegan un papel fundamental en estos tiempos de reda sociales y actitudes impropias ante aquello que merece respeto y cuidado

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In