¿Quién dijo que el pasado es solo color sepia? En el ayer hay tristezas y alegrías, epopeyas e instantes que merecen toda la paleta de colores vivos… con la cual un historiador puede desvelar pasajes maravillosos. Y estos profesionales artemiseños tienen razones especiales para investigar.
Los motivan no solo las ricas gestas libertarias desarrolladas en estas tierras, sino el afán por completar el mapa de los sucesos políticos, sociales, económicos y culturales del territorio.
Daniel Suárez Rodríguez, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) en Artemisa, reveló que esta provincia aún no tiene escrita su historia, solo la de algunos municipios, y únicamente la de San Cristóbal ha sido publicada por el Instituto de Historia de Cuba (IHC).
Además, señaló que restan múltiples elementos por estudiar en cada sitio.
Sostuvo, en cambio, que durante el último año la organización participó, al menos con la ponencia de un historiador, en cuanto evento organizaron las provincias.
Aludió a la investigación de Reveca Figueredo Valdés, directora de Patrimonio en la provincia e historiadora de Guanajay, en torno a los vínculos familiares de los esclavos bautizados e inscritos en la iglesia de San Hilarión (ya con dos ediciones de un libro sobre el tema).
Señaló también que Rodolfo Raciel Valdés Paula realiza un detallado trabajo referente a moncadistas y expedicionarios del Granma, y apela a la enseñanza de la historia a partir de clases en los museos de los municipios.
Mencionó su propio análisis, junto a José Antonio Villar Valdés, sobre la historia combativa de Artemisa, en tanto Villar Valdés y Zoila García Quesada indagan en los vínculos culturales y educacionales de Cuba y Venezuela.
El presidente de los historiadores en el territorio destacó la investigación de la Doctora Caridad Massón Sena, historiadora de Caimito, que ganó una beca nacional de la Unhic, sobre lo expresado por los intelectuales en torno a aquellas palabras que les dijera Fidel en junio de 1961.
Asimismo, en estrecha coordinación con el IHC, desde hace más de diez años, en el museo de San Cristóbal profundizan en los pormenores sobre la Crisis de Octubre y cómo lo vivieron en ese municipio, a propósito de que en Aspiro estaban los primeros cohetes soviéticos descubiertos entonces por los yanquis.