¿Cómo revitalizar y fortalecer una organización nacida -como expresara Fidel Castro Ruz- para ser eterna? La interrogante centró las reflexiones de los delegados a la Asamblea Municipal de los CDR en San Cristóbal, previa al X Congreso.
Temáticas medulares relacionadas con el funcionamiento de la mayor organización de masas del país generaron amplio debate: la política de cuadros; la vigilancia popular revolucionaria; el programa de donantes voluntarios de sangre; el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales; así como la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores, en la comunidad.
“La guardia cederista hay que realizarla en dependencia de las características de la zona. Algunos piensan que la actividad está perdida, pero no es así. A cualquier hora del día tenemos personas vigilando la cuadra, sobre todo aquellas que permanecen más tiempo en el hogar, de una forma u otra siempre hay alguien al tanto del barrio. Exhorto a todos los cederistas a cumplir con la tarea, si nosotros no cuidamos nuestras pertenencias, quién lo va a hacer”, dijo Gerardo Tejeda, coordinador de la zona #76.
No obstante, trascendió la pasividad y el poco enfrentamiento a las manifestaciones de delito, corrupción, ilegalidades e indisciplina sociales, asunto que requiere más exigencia y control del Secretariado Municipal de la organización.
“Los CDR en San Cristóbal incumplen con el Sistema Informativo de denuncias que aun siendo anónima, no logramos que funcione”, expresó Luis Felipe Azcuy Curbelo, Primer Secretario del Partido en la localidad.
Asimismo, el dirigente partidista llamó la atención acerca de la necesidad de retomar el ahorro de energía eléctrica en las viviendas, y contribuir así con las acciones realizadas en el sector estatal en ese sentido. Recabó, además, el apoyo de la población en la recogida de desechos sólidos, cuestión crítica en el municipio, debido a las restricciones logísticas de la UEB Comunales, e instó a tomar conciencia.
“La entidad tiene hoy serias limitaciones para asumir su encargo estatal, si a ello le sumamos el arrojo de escombros y otros tipos de desecho a los vertederos, que a Comunales no le corresponde evacuar, la situación se complejiza más”.
La doctora Yanelis Santiesteban Remón explicó la afectación en el Programa de Sangre debido, en buena medida, a la carencia de bolsas ante la imposibilidad de poder adquirir la cantidad necesaria. “En el primer semestre de 2023 teníamos planificadas 900 donaciones y alcanzamos el 89.6 %”.
Independientemente de ello, varios criterios coincidieron en la necesidad de fortalecer el movimiento de donantes voluntarios en los CDR, para lo cual se precisa mayor interrelación con el consultorio médico y estimular mejor a quienes realizan un gesto tan altruista.
¿Cómo atraer a los más jóvenes al trabajo de la organización? Esa idea también desató intercambio entre los delegados. “Con la juventud hay que interactuar diferente porque no somos lo mismo que las viejas generaciones, ni pensamos igual, tenemos otras motivaciones, es una realidad”, opinó Álvaro Pérez, estudiante de Enfermería, donante y voluntario en varias tareas durante la pandemia de COVID-19.
El joven de 23 años insistió en la importancia de estimular oportunamente a quienes se destacan.
Durante el encuentro, resultó electa la nueva dirección y el Secretariado municipal de la organización, encabezados por la coordinadora Anay Santana Cuní, ratificada en la función.
Igualmente, fueron seleccionados los delegados a la Asamblea Provincial, los precandidatos al X Congreso, y agasajados cederista, zona, y el cuadro profesional José A. López Díaz, por la contribución incondicional al trabajo de los CDR.