Con un panorama favorable respecto a la prevalencia del dengue, terminaron el año los artemiseños tras experimentar un alza en los contagios por la enfermedad en toda la provincia, desde mediados de año hasta octubre.
“Después de unos meses tensos -incluso tuvimos trasmisión en San Antonio de los Baños- la situación hoy es diferente: existe una disminución de casos con síntomas febriles, reactivos y pacientes con complicaciones”, declaró Amarilis García Rodríguez, jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles, en la dirección provincial de Salud.
En cuanto a la presencia de COVID-19, si bien 2022 inició con un gran número de contagiados, a partir de marzo Artemisa registró una tendencia a la disminución hasta los meses de octubre y noviembre, cuando se reportaron 5 y 8, respectivamente; sin embargo, en diciembre ocurrió un aumento de infestados. “No de forma alarmante, pero sí debemos ocuparnos todos, y tomar las medidas indicadas”.
Actualmente, más del 96,1 por ciento (%) de la población artemiseña posee el esquema completo de inmunización. “Respecto a los diferentes refuerzos (un primer refuerzo para los niños y dos para los adultos), estamos por encima del 90 % de vacunación en todos los grupos etarios, excepto en el de 19 a 49 años, que registra el 86%”.
García Rodríguez precisó que los propósitos son alcanzar el porcentaje necesario en ese grupo y administrar un tercer refuerzo a las embarazadas del tercer trimestre, siempre que hayan transcurrido seis meses o más de su última dosis de vacuna anticovid e igual período de haberse contagiado con la enfermedad.
Próximamente, también debe empezar la inoculación con el tercer refuerzo a otros grupos de riesgo: ancianos de 70 años o más; trabajadores de la Salud y el Turismo; y madres que lactan; siempre que cumplan los requisitos mencionados.
Finalmente, la autoridad sanitaria explicó que las enfermedades diarreicas agudas muestran un comportamiento habitual en el territorio para la etapa. “Ante la alerta epidemiológica emitida por la OPS/OMS el 2 de octubre, por el resurgimiento de cólera en Haití, estamos prevenidos: realizamos vigilancia a los viajeros procedentes del país y tenemos las condiciones creadas para la quimioprofilaxis”.
El escenario epidemiológico de la provincia nos convida a ser precavidos, máxima que deberá caracterizarnos en 2023.