Medios audiovisuales como la Radio y la Televisión, deberían rediseñar su parrilla, de manera tal, que sus programas se sientan más cerca de los oyentes.
Idea, en resumen, surgida de un reciente encuentro entre integrantes de la UNEAC artemiseña, de la filial de Cine, Radio y Televisión, con las máximas autoridades del Partido, el Gobierno y Cultura.
“En los espacios radiales nos están faltando las historias de vida de las personas más humildes”, explicó el doctor en Ciencias Hernán Iglesias Villar, director de programas en Radio Ariguanabo, consciente de que los oyentes se identifican con el sonido de muchos de los espacios de la emisora local.
Por su parte, María Elena Luis, presidenta provincial de la filial de Cine, Radio y Televisión, considera que los tiempos actuales requieren de una programación que grafique la vida de los ciudadanos, sus preocupaciones y vías de solución.
Gladys Martínez Verdecia, miembro del Buró Político y Primera Secretaria del Partido, interviene sobre la base de la realidad que atraviesa Cuba y, desde la posición del oyente o televidente, muestra sensibilidad cuando el relato llega en voz de las personas que protagonizan, por ejemplo, la recuperación de las calderas en una Termoeléctrica, “ese modo de contar el hecho, donde el trabajo lo hace el entrevistado y no el periodista, convence más que hablar en cifras que muchas veces no dicen nada”.
Y sobre los retos actuales que asisten a los medios de comunicación, los asistentes al encuentro coincidieron en la necesidad de evolucionar, no solo el discurso, sino también en la dinámica de realización, de tal modo que se exploten al unísono los recursos de guion con el ruido ambiente que tanta veracidad imprime.
En la propia jornada, las autoridades del Partido, Gobierno y Cultura, dialogaron con integrantes de la filial de Artes Escénicas, desde la sede del cincuentenario Grupo de Teatro Guiñol Los Cuenteros.