Prima el ánimo de reducir plazos en la producción agropecuaria con la brújula científica, por lo cual Marta Ayala Ávila, integrante del Buró Político y directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología(CIGB), intercambió con productores líderes en Güira de Melena sobre avances y resultados de investigación, en especial en el cultivo de maíz y soya transgénica.
El doctor Abel Hernández Velázquez, jefe del Departamento de Tecnología Ambiental de la institución, resaltó el alza hasta nueve toneladas por hectárea de los rendimientos del maíz con híbridos transgénicos, disciplina y garantía de insumos; además de su resistencia a la palomilla y la maleza, junto al desarrollo de nuevas variedades de soya de ciclo corto.
Desde 2018 se ha incrementado la obtención de granos y semillas de maíz, estas últimas a cargo de campesinos y fincas especializadas. Ante dudas de varios productores sobre el número de mazorcas, Hernández Velázquez aclaró que lo fundamental es incrementar la población, pues en apenas dos por planta pueden acopiarse unos 700 granos.
El gobernador Ricardo Concepción Rodríguez instó a generalizar el cultivo del maíz previamente certificado para el consumo humano y animal, al tiempo que se interesó por la experiencia de la soya transgénica para extraer aceite, lo cual ya se aprecia en la CPA Cuba-México en Alquízar.
Fernando Ravelo Jaime, presidente de la forma productiva, apuntó al déficit de máquinas cosechadoras a gran escala, lo cual provoca pérdidas significativas, un asunto que demanda atención, así como la siembra escalonada y toda la cadena de aseguramientos.
“Nuestros campesinos creen y aplican las herramientas del conocimiento científico. Nos corresponde compartirlas con un denominador común: hacer cuanto sea posible en aras de la satisfacción del pueblo”, señaló Gladys Martínez Verdecia, integrante del Buró Político y Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido.
Una de las principales líneas de investigación del CIGB apuesta a la disminución de las importaciones. En el caso del maíz, entre 2017 y 2020, Cuba compró más de 3 millones de toneladas y erogó cerca de 770 000 millones de dólares, según el Anuario Estadístico de la Oficina Nacional de Estadística e Información.
En tanto, varios frutos del ingenio del centro como la vacuna Cunvac contra la fiebre hemorrágica del conejo, los kits diagnósticos para la detección de la peste porcina clásica (ambos en etapa investigativa avanzada); Acuabio V, estimulador del crecimiento y el sistema inmune de los organismos acuáticos, entre otros, suscitaron el interés de los campesinos.