Desarrollamos la Asamblea de Balance del Comité Municipal del Partido de Candelaria, a pocos días celebrar victoriosos el aniversario 63 del Triunfo de la Revolución Cubana, conducida por su líder indiscutible, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien partió triunfador hacia la eternidad con la satisfacción del deber cumplido e invicto en cada batalla.
Son difíciles las circunstancias ante la arreciada política oportunista y agresiva del gobierno de los Estados Unidos, con el fin de destruir la Revolución Cubana y sus conquistas, situación que impone trabajar con orden, disciplina y exigencia para lograr la efectividad necesaria en la implementación de las “Ideas, Conceptos y Directrices” contenidas en el Informe Central y el discurso de clausura del VIII Congreso del Partido.
El escenario actual está matizado por el enfrentamiento a la Covid-19, lo que ha obligado a reducir el número de delegados a esta asamblea para cumplir con las medidas de distanciamiento, limitándose a 110 participantes, elegidos desde las organizaciones de base en representación de los 1636 militantes y 133 núcleos existentes en el municipio.
Reconocimiento especial al enfrentamiento a la Covid 19 en el municipio, donde todos los actores aportaron a su control, pero que ha afectado la vida política, económica y social de los candelarienses. No fue posible evitar la transmisión comunitaria ante la aparición de cepas más contagiosas que ha afectado al 10% de la población del territorio. La campaña de vacunación a partir de los dos años de edad se cumplió y hoy se muestran mejores resultados en la disminución de los contagios y la mortalidad.
Esta asamblea concentrará su labor en el análisis de los resultados de dos aspectos fundamentales: en primer lugar el cumplimiento de los objetivos de trabajo de la Primera Conferencia Nacional, relacionados con el funcionamiento del Partido, la actividad ideológica, la vinculación con las masas y la atención del Partido a la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas; mientras el segundo aspecto corresponde al papel del Partido para alcanzar resultados superiores en el desarrollo económico social, a partir de las potencialidades de la producción y comercialización de producciones agropecuarias, unido al potencial turístico del municipio y su impacto en el desarrollo territorial.
El presente informe fue previamente discutido en el Buró Municipal del Partido, su Comité, por los secretarios generales de la comunidad y de centros de trabajo, las estructuras de dirección de la UJC, de las organizaciones de masas y de los principales centros económicos, cuyos debates contribuyeron a enriquecer su contenido, además de su publicación en la página web del periódico provincial.
Arribamos a este evento con un incremento de efectivos en el estado de la militancia del Partido con relación al proceso de balance anterior, a partir del cumplimiento de las prioridades y proyecciones planificadas durante los últimos cinco años, lo que posibilitó detener el decrecimiento que se manifestaba desde el año 2010; no obstante se debe continuar potenciando el trabajo con los jóvenes para su ingreso a la organización, para disminuir el promedio de edad de los militantes que hoy supera los 54 años.
Se han desarrollado procesos de crecimiento favorables en cantidad y calidad, siendo imprescindible la participación de activistas, miembros del Comité, de comisiones y cuadros para corregir deficiencias en el estudio sociopolítico de no pocos núcleos, que evidencian superficialidad y falta de prioridad al principal proceso que desarrolla la organización, entre ellos la CCS “17 de Noviembre”, Comedor P 10, Círculo Infantil “Mis Terracitas” y Casa del Campesino, que llevan más de tres años sin crecer, teniendo que perfeccionar el trabajo personalizado con los trabajadores a partir del plan de captación, para contribuir con un mejor resultado al proceso de ingreso al Partido, que ha garantizado crecer durante los últimos cuatro años aunque con indicadores discretos.
Por lo que el Buró fortalecerá la estrategia para el ingreso al Partido, priorizando la profundidad y calidad del estudio sociopolítico en los centros de mayor concentración de trabajadores, centros sin estructura y los militantes de la UJC, dando cumplimiento al Objetivo No 35.
En la última etapa se ha materializado de mejor manera la utilización de los miembros del Comité y de los activistas para la atención a los procesos y el aseguramiento de diversos temas, pero aún resulta insuficiente su presencia sistemática en centros y comunidades de mayor complejidad, así como el accionar de los activistas de zonas de residencia, por no darle la debida importancia a su desempeño, razón por la que los cuadros se recargan de afectaciones, lo cual debe transformarse a partir de una eficiente planificación y adecuada distribución de tareas.
De igual forma se ha ido perfeccionando el desarrollo de las reuniones del Buró con los secretarios generales, mediante la preparación de los temas sobre la base de ejemplos prácticos, que ilustran las deficiencias presentes y también los resultados positivos no obstante hay que insistir en que se extrapolen dichas experiencias a las características y situaciones de cada centro y en correspondencia, se instrumenten las orientaciones que en estos encuentros se emiten, haciendo un mejor uso de los documentos normativos.
Las reuniones de las organizaciones de base se han visto afectadas en sus porcientos de asistencia, sobre todo a partir de enero de 2021,por las incidencias de la Covid-19. En estas, dando tratamiento al Objetivo No 3, se evaluaron los Lineamientos vinculados con el objeto social o las misiones de cada centro, aunque los informes presentados por las comisiones encargadas de asegurar los temas, no siempre presentaron la calidad requerida, con análisis que no aportaron los elementos necesarios y esenciales de los problemas, con escasas intervenciones y adopción de acuerdos, que no contribuyeron a la solución de dichos problemas, incidiendo los núcleos Brigada de Higiene, Campismo El Taburete y CCS Antonio Maceo.
Por lo que perfeccionar la definición de las prioridades garantizando la integralidad en la preparación de los cuadros y la efectividad de los mecanismos para su seguimiento y control, evaluando sus resultados en las reuniones de secretarios generales sobre la base de ejemplos concretos que garanticen superior protagonismo y autonomía de los núcleos en la atención al objeto social de sus centros, con un mayor accionar de miembros del Comité y activistas, constituirá una tarea de permanente atención por el Buró Municipal.
Aunque existen avances en la atención del Partido a la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, en aras de elevar su protagonismo y fortalecer la labor político-ideológica, continúa siendo insuficiente la labor de las organizaciones de base del Partido con el universo juvenil en cada centro de trabajo, lo que incide en la falta de disposición de muchos jóvenes para ingresar a la organización partidista.
Se ha logrado un incremento sostenido en el crecimiento de los militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, siendo su mayor número estudiantes, mostrando la necesidad de incrementar el trabajo con jóvenes trabajadores y como prioridad entre estos últimos los campesinos, obreros agrícolas y de otros importantes sectores de la economía, en los que existen potencialidades y de esta manera rejuvenecer las filas del Partido.
En cuanto a las organizaciones de masas se requiere revitalizar su accionar en todas las esferas de la sociedad y actualizar su funcionamiento en correspondencia con los tiempos que vivimos, bien diferentes a los primeros años de la Revolución cuando nacieron.
La CTC y sus sindicatos requieren de sistematizar el vínculo con los trabajadores, despojando su labor de formalismos e influyendo de modo más decisivo en la participación consciente de los colectivos en la elaboración y ejecución de sus planes, así como en la afiliación del sector no estatal fundamentalmente los transportistas donde es bajo el índice de afiliación.
Es preciso rescatar el trabajo de los CDR y la FMC en las cuadras y barrios en defensa de la Revolución, con una participación protagónica en la lucha contra las manifestaciones del delito y las indisciplinas sociales, así como en el enfrentamiento a los planes subversivos del enemigo junto a la creación y consolidación de valores. Es urgente el completamiento de las estructuras de dirección y el rejuvenecimiento de las mismas.
La ANAP requiere de una labor más cohesionada en las seis CCS del territorio, para de conjunto con las estructuras administrativas y agropecuarias, incrementarla producción y comercialización de productos y con esto equilibrar los precios y que estos sean asequibles a la población.
En el trabajo político-ideológico se requiere creatividad, potenciar el estudio de la historia del país y de la localidad, acompañada de una transformación dirigida a profundizar en las esencias que emanan de la obra de la Revolución.
La propaganda revolucionaria continúa siendo insuficiente, en las organizaciones de base es pobre el conocimiento y la utilización de los documentos emitidos por las instancias superiores del Partido, junto al estudio espontáneo de los discursos pronunciados por la máxima dirección política y administrativa del país.
La preparación y vías utilizadas en la realización de los matutinos para trasmitir la información, en pocas ocasiones van más allá de una lectura literal de la noticia, denotando falta de hábitos de auto preparación de algunos militantes que atenta contra la calidad de los mismos y el desarrollo de otras actividades políticas e ideológicas.
Con relación al escenario virtual, las actuales tecnologías de la información han impuesto nuevos hábitos y códigos de comunicación, siendo los jóvenes los más adeptos a su uso, lo que excluye a gran parte de la militancia del Partido que por su edad mantienen resistencia al cambio, constituyendo un reto incorporar a la mayoría a este nuevo campo de batalla, evitando ser objetos al servicio de nuestros enemigos o sujetos acríticos de un entorno que compromete hasta la propia existencia de la especie humana, por lo que se requiere aprender a utilizarlas con espíritu sano, constructivo, con conocimientos y la conciencia crítica necesaria, siendo los cibercomunicadores puntal imprescindible en esta labor, de lo que se deriva la necesidad inmediata de su preparación.
Por lo que se debe direccionar la selección y preparación de los activistas de las redes sociales para evaluar las principales líneas de información y la generación de contenidos propios en defensa de la Revolución.
La política de cuadros constituye una tarea de importancia estratégica a la que el Partido debe prestar toda la atención, pero ha sido inferior a etapas anteriores la garantía de reservas preparadas para asumir tareas en el momento que se necesite, problemática que ha incidido negativamente en las organizaciones de masas, la administración y el propio Partido.
En el periodo que se evalúa el Comité Municipal no ha mantenido la plantilla de cuadros cubierta, incorporándose reservas no previstas, además de incumplirse con la proyección de movimientos de cuadros planificada, lo que ha propiciado el envejecimiento de cuadros en sus responsabilidades.
La UJC, el resto de las organizaciones de masas y el Estado, aunque tienen cubierta su plantilla de cuadros, presentan serios problemas en la identificación, selección y preparación de reservas que permitan la renovación paulatina de sus cuadros. En el caso de la Administración Municipal ha mantenido plazas vacantes durante el período, entre ellas un Coordinador de Tareas y Programas por más de cinco meses.
Al propio tiempo, persisten debilidades que se reflejan en la tendencia de no pocos cuadros que se consideran imprescindibles y no atienden la formación de las reservas. Todavía se detectan casos de compañeros que se promueven a cargos de dirección sin haberse comprobado la capacidad y preparación para ejercerlos, mientras que se manifiesta una débil intencionalidad para mejorar la composición de la cantera de cuadros en cuanto a mujeres y negros.
Por otra parte persisten insuficiencias en lo relacionado con la responsabilidad de los núcleos en el seguimiento a cuadros y trabajadores que manejan recursos, a pesar de la claridad con que lo refleja el artículo 41 del Reglamento de las Organizaciones de Base, lo que se evidenció en Planificación Física y Despalillo.
Se mantiene la práctica de mantener como segundos jefes y sustitutos a compañeros que no poseen las condiciones para ser promovidos, lo cual daña la autoridad del jefe y compromete el normal desarrollo de nuevos dirigentes, situación que está presente en las direcciones municipales de Educación, Salud, la Empresa Agroindustrial de Granos “José Martí”, entre otros.
Por lo que será imprescindible continuar atendiendo diferenciadamente la política de cuadros en el Partido, la UJC, las organizaciones de masas y la administración, priorizando la selección y preparación de reservas con el empleo de la Escuela Municipal, fortaleciendo el papel de las organizaciones de base del Partido en su control, las que también evaluarán la idoneidad de sus secretarios para dirigir los procesos propios del Partido u otras esferas, además del cambio generacional necesario para rejuvenecer las direcciones de los núcleos y dar paso a reservas preparadas con ideas renovadoras en consecuencia con lo contenido en los documentos emanados del VIII Congreso.
La batalla económica como centro del trabajo político e ideológico merece una atención especial. La falta de efectividad en la labor de los cuadros unido a la insuficiente preparación, ha impedido el impulso y control adecuado de los resultados económicos que hoy exhibe el territorio, los que están lejos de las potencialidades que se pueden alcanzar.
Aunque de forma general se experimenta una tendencia al crecimiento, lo alcanzado se mantiene distante de las necesidades y potencialidades del territorio, de sus empresas y entidades, acompañado además del deficiente control de los recursos, condicionando la corrupción y otras ilegalidades que limitan el incremento de la productividad y la eficiencia en el sector estatal.
De lo anterior se deriva la imperiosa necesidad de imprimir mayor dinamismo al proceso de actualización del modelo económico y social, entre otras con el impulso a la creación de programas de desarrollo local y el incentivo para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas en lo que el territorio cuenta con posibilidades reales.
Al cierre del 2020 el municipio incumplió su plan de ventas, teniendo la mayor implicación la Empresa Agroindustrial de Granos “José Martí” debido a los bajos rendimientos por hectárea en su producción líder que es el arroz, además de incumplir producciones del encargo estatal como frijoles, maíz y carne vacuna. También incumplieron la UEB Cría Soroa, el Complejo Turístico Las Terrazas y el Hotel Soroa, todos ellos con un peso importante en la economía. A lo anterior se suman los beneficios fiscales y la inestabilidad del sector no estatal durante el período de pandemia.
Resulta significativo el peso que en la actividad económica del municipio tiene el ejercicio del trabajo por cuenta propia, que cuenta en la actualidad con 1005 trabajadores vinculados, 339 más que en el período de balance anterior y que muestra un sobrecumplimiento de sus contribuciones, con crecimiento con respecto al año 2019, además de los beneficios que como fuente de empleo genera y en la satisfacción de las necesidades de la población aunque en la última etapa han existido afectaciones dada la situación actual.
Las nuevas formas de gestión no estatal han mantenido su fortalecimiento, contando con 11 locales en arrendamiento, además de mantenerse funcionando las dos cooperativas no agropecuarias, una de ellas cuenta con estructura partidista. El perfeccionamiento de los mecanismos de atención del Partido a los sindicatos y la administración en esta actividad, así como a los trabajadores que la ejercen debe constituir objetivo fundamental, partiendo de no limitar la influencia a la participación en asambleas de representantes y activos que se realizan, sino que se deben conocer las preocupaciones y limitantes que puedan frenar el desarrollo de la actividad, así como su impacto social.
En esta etapa desde este sector se aportó con donativos y contrataciones de trabajadores como ambulancias y otras transportaciones denotando las potencialidades de este sector como complemento de la economía,
Por lo cual debe constituir la atención priorizada al impulso del trabajo por cuenta propia y los nuevos actores no estatales, una prioridad para la próxima etapa.
El turismo continúa siendo un potencial económico decisivo para el municipio con dos polos fundamentales, el Complejo Turístico Las Terrazas que funciona como turismo de comunidad y naturaleza y el Complejo Horizontes Hotel Soroa insertado en el turismo de naturaleza, complementado con dos campismos populares, cuya economías de han afectado y por tanto la del municipio.
A partir de la situación epidemiológica se vieron obligados a buscar alternativas para su sostenimiento, utilizándose los campismos como centros de aislamiento, los hoteles Soroa y Moka prestaron servicio a trabajadores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, de la Energía y como alojamiento de los médicos de la Brigada Henry Reeve que laboraron en hospitales de la provincia, además se implementó la venta de productos para llevar y cuando las condiciones lo permitieron, se brindaron servicios al 50%. A pesar de todo ello este sector influyó negativamente en la economía del territorio.
La apertura del alcance de la actividad turística requiere que se busquen y concreten contrataciones con la base productiva del municipio y sirva como motor impulsor que arrastre el incremento de las producciones y con ello la economía territorial.
La producción agropecuaria es otra que a pesar del potencial con que se cuenta, no ha logrado insertarse con determinación a la dinámica productivo económica, como es el caso de la explotación eficiente de las máquinas de riego y los rendimientos agrícolas de estos sistemas, incidiendo la falta de control y exigencia de las juntas directivas de las Cooperativas de Créditos y Servicios con que cuenta el territorio, así como el control estatal de la Empresa Integral de Granos, la cual es su órgano de relación.
La influencia de los núcleos del partido ha sido nula en la exigencia y control hacia las jutas directivas y las organizaciones de base de la ANAP, por lo que los análisis de la estructura partidista han carecido de argumentos y de acuerdos que contribuyan a la transformación de los problemas existentes.
No se ha diseñado y explotado a cabalidad las 63 medidas para el impuso del desarrollo de la agricultura ni las 43 de la empresa estatal socialista, lo que ha representado un freno, existiendo lentitud en los resultados esperados e impidiendo generar mayores niveles de exportaciones, incrementos en los volúmenes productivos, así como trabas y limitaciones en el logro de contrataciones ventajosas.
De igual manera se mantiene un elevado número de hectáreas de tierras ociosas o deficientemente explotadas, no declaradas por los dueños para su entrega en usufructo, lo que ha limitado su puesta en producción.
La producción de carne tanto porcina como vacuna ha estado afectada en los últimos dos años, en lo que ha incidido la falta de visión de empresarios y productores en la búsqueda de alternativas de alimentación con producciones nacionales.
En cuanto a la producción de leche se manifiesta un decrecimiento respecto a etapas anteriores, a pesar de ello se cumple la contratación estimulada por los beneficios de su precio en relación con el cumplimiento del plan.
El programa de autoabastecimiento municipal posee un diseño bien determinado sin embargo no logra suplir las necesidades de la población, pues no se alcanza el propósito de las 30 libras percápita por habitante y mucho menos los cinco kilogramos de proteína de ganado menor, peces y huevos.
El municipio cuenta con una UBPC cañera en la recuperación de este cultivo como parte del programa de desarrollo previsto, la cual ha presentado incumplimientos de los planes de siembra en los dos últimos años, siendo un tema que merece un análisis riguroso por lo que significa para el futuro de este sector.
En enero del presente año comenzó la implementación de la Tarea Ordenamiento, que permitirá ordenar y transparentar el desempeño de los diferentes actores del escenario económico e incentivar el amor por el trabajo como medio y sentido de la vida de los ciudadanos, el establecimiento de la unificación monetaria y cambiaria, la reforma general de salarios, pensiones y asistencia social, así como la reducción de subsidios y gratuidades, asegurando la atención de las personas vulnerables, lo que requiere un incremento de la capacitación de cuadros y funcionarios encargados de su ejecución práctica.
Los cuadros de dirección de nuestras empresas y establecimientos deben lograr que éstas funcionen con mayor autonomía, proponiéndose producciones superiores y eficientes, en especial de los alimentos, generando ingresos, sin olvidar que en el ahorro se encuentra el ingreso más rápido y seguro.
Por lo que es imprescindible continuar dándole prioridad a la atención a las cuestiones relacionadas con el programa de autoabastecimiento municipal, la productividad del trabajo y la eficiencia de los servicios prestados en el sector empresarial en función del crecimiento sostenido de la economía del municipio.
Los educadores del municipio cumplieron en esta última etapa, según las indicaciones emitidas, el control y visitas a los hogares para constatar la efectividad de las teleclases y esclarecer las dudas de sus educandos, además contribuyeron a en la tarea del control sanitario como pesquisidores, para el reinicio del curso escolar se encuentra la cobertura completa y los cargos de dirección cubiertos.
Los mantenimiento se inversiones se han cumplido según lo planificado en el sector estatal y en los planes de la vivienda, tanto los esfuerzos propios, como el plan estatal y los subsidios, a pesar de ello en este último aspecto no se cubren las necesidades acumuladas, quedando pendientes afectaciones de eventos climatológicos desde 2008 y otras que no han sido posible solucionar por falta de previsión y visión de los organismos encargados, en lo que ha incidido además la poca disponibilidad de recursos materiales como acero y cemento, influyendo a su vez de modo desfavorable en la producción local de materiales de la construcción.
Por lo que en la próxima etapa se deberá continuar prestando la atención necesaria al proceso inversionista y a los mantenimientos constructivos, incluidos los relacionados con la vivienda.
La evaluación hasta aquí realizada muestra el trabajo, que dirigido por el Partido, han realizado los organismos y entidades del municipio, donde se evidencia todo lo que aún resta por hacer para lograr una actualización objetiva del modelo económico y con él la elevación del nivel de vida de nuestra población.
Para enriquecer este informe y con él las proyecciones de trabajo que constituirán prioridad en la etapa que comienza, los convocamos a realizar un debate a la altura de estos tiempos.
No olvidemos estas palabras del Primer Secretario del Comité Central de Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz – Canel Bermúdez, citando al eterno líder Fidel
“Llevamos nuestras dificultades y nuestras escaseces con dignidad, con la dignidad de aquellos que no se rinden, con la dignidad de aquellos que no se pondrán jamás de rodillas”. Por eso, dijo además, vamos a salir vencedores de esta batalla en difíciles condiciones ante un imperio lleno de soberbia y de frustraciones.