No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

Locura por la tierra

Joel Mayor Lorán by Joel Mayor Lorán
11 agosto, 2021
in Agricultura, Artemisa
5
Superar las 40 toneladas de caña por hectárea ubica a la CCS Flores Betancourt entre las primeras en la provincia / Foto: Otoniel Márquez

Superar las 40 toneladas de caña por hectárea ubica a la CCS Flores Betancourt entre las primeras en la provincia / Foto: Otoniel Márquez

67
SHARES
370
VIEWS
Compartir en Facebook

“A la caña le gusta que le hables. La guataca es su música”, asegura Israel Martin, presidente de la CCS Flores Betancourt, en el municipio Artemisa. El “disparate” de conversar con su cultivo favorito siempre le depara altos rendimientos, pero hay otras “locuras” más esparcidas en su cooperativa, como pedir más tierras para producir más.

Ciencia de la buena y muchos deseos llevan a estos guajiros por buen camino. Israel ha bebido de los conocimientos de su padre, de escuchar y actualizarse; por eso lleva 20 años al frente de los 228 socios, quienes lo respetan y siguen.

Superar las 40 toneladas de caña por hectárea los ubica entre los primeros en la provincia. Sin embargo, no está conforme con ese rendimiento. “Pertenecemos al movimiento de las 70, solo que la escasez de fertilizantes nos golpea. De todos modos, el principal responsable es el hombre, pese a la carencia de recursos.

“Mira lo que hizo Elio Quicutis, que partió la tierra con bueyes. Observa las áreas del viejo Jorge Martin (de 86 años de edad), que ha mantenido una misma cepa con 32 cortes a través de otras tantas campañas; las de Daniel Tejeda (74 años), con 21 cortes y las del joven Yenier Hernández, con 14.

“Solo comienzas a ganar a partir de los cinco años, cuando honras los créditos del banco. Si demueles el campo de caña a los cinco años, no obtienes lo suficiente… y de nuevo tienes que invertir. Nuestros campesinos no se enredan en ese círculo, porque le sacan muchos cortes al mismo campo.

Los campesinos de esta CCS quieren cultivar mayores extensiones, de caña y de otros alimentos / Foto: Otoniel Márquez
Los campesinos de esta CCS quieren cultivar mayores extensiones, de caña y de otros alimentos / Foto: Otoniel Márquez

“La mecanización ocasiona un por ciento de deterioro a la caña, y compacta el suelo. Luego, cuando tienes que descompactar, le abres una herida a la tierra y brota la hierba. Hay campesinos reacios a partir la tierra; entonces, tratan de hacer las labores de forma manual, y que sea la guataca con quien converse.

“Ah, y entre la caña siembran frijol, que fija nitrógeno al suelo y garantiza 90 días sin hierba; la lucha es llegar a los 180 días sin enyerbamiento. Además, fertilizan encima de la propia caña cuando llueve, no con equipos”.

El golpe necesario

Israel defiende la caña con tesón. Pondera sus nueve derivados. Asegura que debería haber una guarapera frente a cada escuela; le enoja el entramado burocrático y la exquisitez de requisitos para instalar una (desde mesetas azulejadas hasta fregaderos solo del metal indicado).

Advierte que el precio de los insumos ha subido, pero el de la gramínea también, a 449 pesos, y los guajiros están contentos, aunque el margen de utilidad no alcanza el 12%.

Igualmente, respalda la organización de los campesinos. “Donde hay cooperativa, hay Revolución. ¿Quién arregla el motor del pozo cuando se rompe, para que tengamos agua en la comunidad? ¿Quién atiende la escuela, el consultorio médico y garantiza el transporte para las vacunas? Es la grandeza de mi sistema. ¡Aquí está Fidel, a caballo!

“Mi primera nieta vino al mundo con un tumor en un ovario. Nació un 24 y el 27 la operaron (hace dos años). Nadie preguntó por mi seguro ni mi ideología. ¿Cuánto vale eso para un abuelo? Por eso defiendo la caña, como una manera de retribuirlo, porque no solo aporta azúcar, derivados y dinero; sirve para intercambiar: si en Cuba tenemos caña, le vamos a dar un golpe demoledor al bloqueo”.

Una sana locura

Claro que todos no van al mismo ritmo. Hay tres productores con rendimientos de menos de 30 toneladas por hectárea. Tienen grandes extensiones y una edad ya avanzada, incluso han padecido incendios justo cuando acababan de fumigar (cuesta hasta 10 000 pesos). Un pelotón de cuatro o cinco campesinos se ha dedicado a ayudarlos.

Y Luciano Horta preparó una mezcla de humus de lombriz y potasio. Con su equipo adaptado que ganó un premio en el Fórum Municipal, de una sola vez realizó cuatro acciones: volvió a romper la tierra compactada, realizó un cultivo profundo, pasó grada múltiple y fertilizó. Ahora espera llevar el rendimiento de 28 toneladas por hectárea quizás hasta 35. A pesar de la sequía, la caña se ve mejor.

Yenier Hernández heredó un oficio que se remonta al abuelo. Lleva más de diez años cortando de 60 a 70 toneladas por hectárea en El Brillante. El día que acudimos a su finca se había levantado a las 5:00 a.m. para fumigar contra el bejuco, aunque suele limpiar con guataca. “Tengo 35 años. ¿Miedo al Sol? ¿Por qué? Si no trabajas, no recoges frutos. Quisiera extenderme más allá de mis 17 hectáreas”.

Quisiera extenderme más allá de mis 17 hectáreas, sostiene Yenier / Foto: Otoniel Márquez
Quisiera extenderme más allá de mis 17 hectáreas, sostiene Yenier / Foto: Otoniel Márquez

Al frente, un área de tierras ociosas aguarda mejor destino. A los rendimientos que logra Yenier, esos suelos aportarían 6 000 toneladas de caña anuales. ¡Cuánto terreno desperdiciado! La vista se pierde hasta las torres del antiguo central Eduardo García Lavandero y los límites con la Empresa de Flora y Fauna. Ni siquiera hay marabú allí.

Entretanto, Elio Quicutis aprovecha la fuerza de Canario y Palomo, los potentes bueyes con que hace todas las labores. “Queda mejor el trabajo, y la planta sufre menos. Mi caña suma 14 cortes, incluso con las combinadas CASE, que dicen le hacen mucho daño a las plantaciones. Tengo 10.95 hectáreas y hace rato estoy pidiendo más. Puedo atender otras dos o tres caballerías”.

Tampoco Lorenzo Carrillo se conforma con 9.65 hectáreas. Él ni siquiera esperó. “Como aún el Vial a la Autopista tarda en terminarse, sembré diez besanas que le pertenecen a esa obra, mientras tanto. ¿Qué puede pasar? Si llegan antes, solo perdería el trabajo y la semilla. Hay tierras para que, en tres meses, abunde el maíz y el boniato, y yo tengo medios para atenderlas”.

Esta sana locura por la tierra debería ser premiada con nuevas áreas / Foto: Otoniel Márquez
Esta sana locura por la tierra debería ser premiada con nuevas áreas / Foto: Otoniel Márquez

Los campesinos de esta CCS quieren cultivar mayores extensiones, de caña y de otros alimentos, como Luis Torres Montesinos, quien por ahora le exprime a sus dos hectáreas el máximo en yuca, maní, maíz, boniato y café. Lo de ellos es una sana locura por la tierra que debería ser premiada con nuevas áreas.

Tags: artemisacañaCCS Flores Betancourt
Previous Post

Artemisa superó los 15 500 confirmados de COVID-19

Next Post

Machado Ventura en Artemisa: La tierra guarda muchas respuestas

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
Machado Ventura en Artemisa: La tierra guarda muchas respuestas

Machado Ventura en Artemisa: La tierra guarda muchas respuestas

ERMP

Sesenta años de reciclaje

Comments 5

  1. Franz says:
    4 años ago

    Los campesinos de la CCS Flores Betancourt, entre las más destacadas en rendimiento agr;icola en Artemisa, quieren cultivar mayores extensiones, de caña y de otros alimentos

    Responder
  2. Ana Lidia says:
    4 años ago

    Excelente labor que realizan los campesinos para garantizar los rendimientos agricolas, en lograr mayores extensiones de la siembra de la caña de azúcar y otros alimentos

    Responder
  3. BDPZ says:
    4 años ago

    Bravo por estos hombres que aman el surco. Felicidades. Sigan Cosechando y haciendo Proezas y Victorias

    Responder
  4. AZT-Cienfuegos-AZCUBA says:
    4 años ago

    si todos ponemos nuestro esfuerzo y dedicacion nada podra limitar las visiones futuras

    Responder
  5. Briceida ARCAZ says:
    4 años ago

    Bravo por aprender de la experiencia de los mayores que tanto pueden enseñar. Bravo por amar la tierra y hacerla producir cuidándola y respetándola.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In