No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Cuba

¿Por qué el Moncada?

Tomado de un medio de prensa by Tomado de un medio de prensa
26 julio, 2021
in Cuba, Historia
0
Foto: Granma

Foto: Granma

38
SHARES
210
VIEWS
Compartir en Facebook

Cuando el 26 de julio de 1953 Fidel asaltó el cuartel Moncada, en Cuba no había apagones. No podía haberlos. La primera condición para que ocurran apagones es que las casas tengan electricidad, y en aquel entonces el 56 % de ellas se alumbraban con lámparas de luz brillante.

Éramos un país oscuro, nadie me lo contó. Nací en una perdida sitiería de Taguasco, bajo una lámpara de keroseno, asistido por una partera, a 40 kilómetros del hospital más cercano.

Mi familia era parte de aquel 60 % de cubanos que malvivía en bohíos de guano y yaguas, sin letrina sanitaria ni agua corriente; en aquellos campos donde las personas morían de enfermedades curables, y los niños eran literalmente devorados por los parásitos.

En el año 1953 tampoco había colas en Cuba. Ni para la carne ni para el pan. Para que haya cola, tiene que haber muchas personas con suficiente dinero para comprar, y esos no eran alimentos que estuviesen al alcance de los magros bolsillos en los sitios donde nací.

En ese propio año 1953, fue realizado un censo, y cuatro años más tarde, en 1957, la Agrupación Católica Universitaria recorrió 126 municipios durante cinco meses para hacer, por primera vez en Cuba, una estadística detallada de las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas. Aún sobrecogen los datos mostrados por ambos estudios.

Ciertamente, para algunos quizá parezcan números fríos –y tal vez otros dirán que es ficción o propaganda–, pero no lo son para mí y mis parientes, que aún los cargamos en la memoria no en forma de datos, sino de duros testimonios.

Propaganda y ficción eran aquellas coloridas postales donde el campesino aparecía montado en un reluciente tractorcito Ferguson, mientras su mujer, de saya plisada y blusa de encajes, alimentaba las gallinas con generosos puñados de maíz que iba sacando del canasto graciosamente anclado en la cintura.  

Porque entonces solo el 4 % de los entrevistados mencionaba la carne como alimento integrante de su ración habitual; el 3,4 % el pan, y menos del 1 % el pescado. Los huevos eran consumidos por el 2,1 % de los trabajadores agrícolas, y solo tomaba leche el 11,2 %. No es de extrañar entonces que la talla promedio del trabajador agrícola fuera de cinco pies y cuatro pulgadas, mientras se reportaba un 91 % de desnutrición. 

El momento más cruel de mi infancia aún taladra mi recuerdo. Fue la vez que permanecí toda una semana con un terrible dolor de muelas, y mis padres no tenían los tres pesos que costaba la extracción. Ya la Revolución había triunfado, pero las transformaciones sociales no son cosa que ocurran de un día para otro, y aún estaban vigentes las viejas estructuras. 

En aquel estudio de 1957, se reportaba que un 14 % de los campesinos había padecido, o estaba padeciendo tuberculosis, mientras un 13 % enfermó de fiebre tifoidea. Justo en ese año, los que vivíamos en la zona de Taguasco perdimos a Jorge Ruiz Ramírez, el único médico que solía atender a los pobres sin cobrarles. Fue asesinado por los guardias de Batista, tras ser torturado salvajemente: su delito, curar a un joven revolucionario herido. 

¿Por qué entonces el Moncada? Porque parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, ¡tanta era la afrenta!, según dijo Fidel en su alegato de defensa, conocido como La historia me absolverá. Pero Martí no estaba muerto; vivía en aquellos que fueron a enfrentar la fortaleza armados con el decoro de muchos hombres.

Informaciones relacionadas
  • De la Generación del Centenario a los jóvenes en la hora actual
  • Fidel, siempre amanecer
  • La chispa de rebeldía que prendió en Bayamo

Tomado de Granma

Tags: 26 de juliocubafidelmoncada
Previous Post

Cuba agradece ayuda humanitaria desde Rusia

Next Post

Situación epidemiológica al cierre del 25 de julio

Tomado de un medio de prensa

Tomado de un medio de prensa

Next Post
Parte Covid Artemisa

Situación epidemiológica al cierre del 25 de julio

Guardia de honor en el Mausoleo a los Mártires de Artemisa / Fotos: Otoniel Márquez

Del Moncada a La Matilde: siempre entre nosotros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In