Un nuevo clon de ajo (Pata de Elefante) más resistente a nuestro clima y con el uso de fertilizantes biológicos, une a la Universidad de Artemisa con campesinos de la finca Rebeca, en la CCS Niceto Pérez, de Güira de Melena, ejemplo de lo logrado cuando se lleva ciencia y técnica al surco.
Generalizar cuánto se hace por nuevas y mejores variedades, desde las aulas hasta las bases productivas, lograr suelos con calidad, tras su estudio, y concretar bancos de semillas para crecer en rendimientos, fueron tópicos del debate de Gladys Martínez Verdecia, Primera secretaria del Partido en la provincia, a favor de estrechar más los vínculos de entidades formadoras y productores.
“Vamos a la operatividad de los planes y somos incapaces de ponerle ciencia a rendimientos –asombrosos negativamente- como los expresados aquí de una tonelada de yuca por hectárea, expresó la también miembro del Comité Central, al tiempo que reconoció el endeble funcionamiento del Consejo Técnico Asesor y otras estructuras diseñadas para el desarrollo agroalimentario, el programa de autoabastecimiento local y de soberanía alimentaria.
El trabajo de los institutos de investigaciones del Grano y del Tabaco, la categorización de sus profesionales para la docencia universitaria, su incorporación en maestrías y doctorados, y la puesta en práctica de sus estudios en los campos del territorio también motivó el pleno del Partido.
Aunque esta vez solo se habló de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente en la atención la agricultura, este es un tema inherente a cada sector, capaz de generalizar experiencias y propiciar un desarrollo sostenible, de ahí la importancia de incorporarlo a los sistemas de trabajo en función de la integración y el desarrollo, coincidieron.