No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

Vivir en rojo

Odalis Acosta Góngora by Odalis Acosta Góngora
8 marzo, 2021
in Agricultura
0
EL KIKIRIKÍ expende sus producciones para viajeros y vecinos de la comunidad

EL KIKIRIKÍ expende sus producciones para viajeros y vecinos de la comunidad. Foto: Odalis Acosta

19
SHARES
108
VIEWS
Compartir en Facebook

Para quien la hace producir, trabajar la tierra es como cualquier otro oficio: “te levantas temprano y emprendes la faena, sin pensar siquiera en las horas que tiene cada jornada”, asegura Nilda Castillo, quien lleva 35 años viendo salir los prime­ros rayos del Sol… desde el surco.

Comparte semejante empeño con su esposo, José Manuel Ortiz, desde una de las más de 50 fincas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Nueve de Abril, en San Antonio de los Baños.

Admiro y a la vez me sobrecogen su piel curtida por el rojo del suelo, que se mezcla con el sudor y se impregna en los poros, las mejillas tosta­das que suben el tono de su tez, y esas manos que no puede cubrir con guantes para proteger del fango, porque obsta­culizan la siembra y pueden quebrar las posturas de tomate.

A un par de kilómetros, Rafael Rendón, Carlos Reloba y Diógenes Martínez cosechan frutabomba e intercalan plátano con habichuela, quimbombó y tomate, cultivos de ciclo corto que enriquecen la campaña de invierno.

La bacteria que provocó el cambio

Más de 1 400 hectáreas cultivables tiene la Nueve de Abril, la mayoría las dedicaba a la producción de cítricos.

“Un día despertamos con la sensación de estar perdiendo las plantaciones; las matas se secaban y los campos queda­ban en estado deplorable. Era la llegada de la huanglongbing o “dragón amarillo”, una bacteria que devastó campos enteros en todo el mundo, y nosotros no fuimos la excepción”, explica Yosvel González, presidente de la UBPC.

“Tuvimos que buscar alternativas para paliar la cri­sis; evidentemente, comenzaba a afectar la economía de la entidad y los salarios de los trabajadores.

“Entonces, diversificamos las producciones con otras frutas como guayaba y mango, aguacate, cul­tivos varios, hortalizas y vegetales… Claro está, no podemos olvidar que estamos en el mismo corazón de la Cuenca Hidrográfica Ariguanabo; por eso resulta tan necesario fomentar la siembra en secano.

“Hemos ampliado los convenios contractuales con la Empresa Cítricos Ceiba, de la cual precisamos equipamiento y maquinaria, como tractores para roturar la tierra, pues tenemos un lote deprimido por falta de piezas de repuesto.

GONZALO Hernández Sánchez, uno de los Tres hermanos, durante la siembra de ajo chileno. Foto: Odalis Acosta

“También con ellos y la Empresa Agropecuaria de San Antonio, pactamos las principales vías para la comercia­lización, que ha sido nuestro principal problema, porque cultivos como el mango (más de 400 toneladas anuales) se pierden a veces al llegar el período pico. Este año, por vez primera se pudo aprovechar casi todo.”

Desde la Granja Urbana, soñar despiertos

Andrés, Daniel y Gonzalo (Hernández Sánchez) man­tienen relucientes los 60 canteros del organopónico Los tres hermanos. Como otros en San Antonio, igual enfrentan dificultades para regar las plantas, principalmente ahora, cuando entregaron al sector residencial uno de los transfor­madores que alimentaba de energía la bomba de agua.

Mediante pequeñas regaderas, humedecen el suelo donde crecen cebollino, quimbombó, zanahoria y habi­chuela. “Y estos canteros —muestra Andrés— ya están listos para recibir acelga, col china, coliflor, brócoli, tomate y ajo que hoy comenzamos a sembrar”.

Detrás hay un pedazo de tierra roturada que planta­rán de frijoles, y a la entrada, un punto de venta para el expendio de mercancía fresca, acabadita de recolectar.

A escasos metros de los hermanos Her­nández Sánchez, Guillermo Reyes cuida con esmero de la Casa de Posturas: 86 ban­dejas aéreas rellenas con abono orgánico, que funcionan como semillero; cada una es capaz de aportar 247 posturas saludables, y sus atenciones, incluido el raleo o técnica de selección, lo hacen tres mujeres y un hombre.

EN EL KIKIRIKÍ, durante el proceso para obtener harina de plátano. Foto: Odalis Acosta

Al cruzar la senda, hallamos al novato en labores agrícolas Alexis Manso y a un colega de emprendimientos, quienes tratan de res­catar el esplendor del vivero semiprotegido.

Mucho trabajo les queda por delante, sobre todo porque están com­prometidos con otro pedazo de tierra en calidad de usufructo, donde pre­tenden sembrar de forma experimental 25 variedades de frijol común y dos de caupí, para multiplicar semillas y garantizar estas legumbres durante todo el año.

El Kikirikí canta en tiempos difíciles

“A falta de envase adecuado hemos buscado alternativas”, comenta Roberto González Nodarse, responsable de la minindustria El Kikirikí, en las afue­ras de San Antonio, justo en la carretera que enlaza al municipio con Santiago de las Vegas.

Ellos procesan y venden en diferentes formatos vegeta­les encurtidos, salsa condimentada, vinagre, jugo de limón, mermeladas y otros productos, en dependencia de la materia prima que reciban de los productores y la Granja Urbana.

Lo maravilloso de este colectivo es su disposición de hacer, aun cuando carecen de equipos necesarios.

El olor a leña quemada delató la existencia de una caldera, a fuego vivo, donde José Cruz y Luis Morales cocinan los plátanos burros que utilizan para elaborar harina, una inventiva para la Cadena del Pan, con la cual ayudan a paliar el déficit de este producto.

Todo es manual. Gladys Calzadilla no deja de revol­ver el tanque con una larga paleta de madera. Y el aroma de los condimentos penetra hasta una pequeña oficina al fondo de la instalación.

EL RALEO o selección, atención cultural imprescindible en la Casa de
Posturas de la Granja Urbana. Foto: Odalis Acosta
Tags: agriculturasan antonio de los baños
Previous Post

La tercera no será la vencida

Next Post

Lágrimas sin respuestas

Odalis Acosta Góngora

Odalis Acosta Góngora

Next Post
Lagrimas sin respuesta

Lágrimas sin respuestas

EL AHORRO de electricidad en el taller textil empieza desde cada máquina

Las urgencias del otro plan

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In