Con sede en el Jardín Orquideario Soroa, en Candelaria, el Noveno Taller Internacional de Orquídeas quedó pospuesto para noviembre de 2021, por la situación epidemiológica de la COVID-19, no solo en Cuba sino en el resto del mundo.
Ya estaban confirmados importantes conferencistas de Estados Unidos, Costa Rica y Puerto Rico, más una veintena de países, cifra que se podía hasta duplicar por esta fecha, pues fue convocado a tiempo, aseguró José Lázaro Bocourt Vigil, director de esta institución adscripta al Ministerio de Educación Superior.
La micropopagación de especies endémicas amenazadas, la conservación —in situ (dentro) y ex situ (fuera)— de especies nativas en áreas naturales o zonas protegidas, además del control y reproducción de colecciones, con la presencia de cultivadores privados y un nuevo espacio para el intercambio, son temas sostenidos para el nuevo año.
Asimismo, una investigación de cinco autores de ese centro, compilada en el libro Orquídeas exóticas invasoras de Cuba (propuesto a Premio del Citma), será motivo de diálogo, con la experiencia de otros países en la materia, ahora introducida por nosotros.
Trabajamos en otros proyectos con dos nuevas especies, reportadas solo para el Área Protegida Mil Cumbres, en Pinar del Río, que las encontramos como bondades naturales de la Sierra del Rosario (primera reserva de la Biosfera en Cuba), en vegetación similar a su hábitat anterior, señaló Bocourt Vigil.
Una nueva área expositiva, donde se combinan armónicamente especies de la colección de orquídeas y otras nativas cubanas o en peligro de extinción, más la rehabilitación de las habitaciones y otras propuestas constructivas para embellecer y acondicionar el jardín, también ocupan a los trabajadores, prestos a mostrar una digna sede del evento internacional, aplazado por la COVID-19.