En busca de despertar la vida presencial en los eventos de la cultura y reconquistar sus espacios en la provincia , avanza la estrategia en los 11 municipios artemiseños y en su dirección en el territorio, según trascendió en la asamblea anual de balance de esta última, celebrada en la Casa de la Música, en la cabecera provincial.
Diversos criterios, elogios y preocupaciones de los participantes apuntaron en dirección a la pobre labor del Consejo Técnico Asesor en varios municipios, la falta de una considerable cantidad de galerías para la exposición de nuestros artistas visuales, el deterioro de una notable cantidad de monumentos, la fuga del talento artístico hacia La Habana, la carencia de instrumentos musicales en nuestras casas de cultura y de un tabloncillo adecuado en la Escuela Provincial de Arte Eduardo Abela.
En torno a las preocupaciones que despierta la actuación de los más importantes músicos en bares y restaurantes privados, donde son mejor remunerados que en espacios estatales como la Casa de la Música, y de las actuaciones de músicos de dudosa calidad y sin reconocimiento legal, la viceministra de cultura, Kenerma Carvajal, llamó crecer en la promoción, por todos los medios posibles, de las opciones musicales más auténticas, sin dejar de reconocer a la música urbana, pero sin violar los principios de la política cultural.
Diversos planteamientos despertaron las limitantes del presupuesto para encarar el programa de actividades a lo largo del 2023, aunque no pocos eventos pudieran enfrentarse con la convocatoria de más de un sector, no solo el de cultura.
Kenerma reconoció lo positivo de crear una unidad presupuestada que responda mejor a los intereses de la cultura y los creadores, al tiempo que definió a la escuela ¨como el centro cultural más importante de la comunidad¨, donde, desde principio a fin del año 2022, la actuación de los más diversos artistas artemiseños se hizo sentir con respetable fuerza.
Al cierre, Ivón Álvarez, directora provincial de cultura, entregó reconocimientos a los más destacados trabajadores y agrupaciones en el pasado año, que resultaron ser la Compañía NC Dance, Barro sin Berro, la teatrista Anaisa Brito Domínguez, la dirección municipal de cultura de Bauta y los creadores Jorge Luis Sánchez Rodríguez y Miguel Armando López Díaz.
Un reconocimiento especial recibieron la doctora e investigadora guanajayense Rebeca Figueredo Valdés, quien fue definida como ¨una historiadora con vocación de sembradora¨ y un grupo de organismos que contribuyeron al éxito de la Feria de Artesanía en homenaje al 64 aniversario del triunfo de la Revolución. Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Juan Alberto Linares, jefe del departamento ideológico del Partido en la provincia.