No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Portada

Servicio de ambulancias en Artemisa: rescate por partida doble (II y final)

Varios Autores por Varios Autores
24 noviembre, 2022
en Portada, Reportajes
0
servicio-ambulancia

SON MÁS las ambulancias parqueadas a tiempo completo que las que brindan servicio / Foto: Otoniel Márquez

24
COMPARTIDO
134
VISITAS
Compartir en Facebook

Si bien las ambulancias deben usarse para trasladar a pacientes camillables, y en urgencias o emergencias médicas, en la práctica estos vehículos asumen otras funciones como la movilidad de artemiseños a turnos médicos en La Habana.

“Durante la COVID-19 existía un servicio de Medibus diario desde los municipios para tales casos, contratado con la Empresa de Transporte Escolares (ETE), la cual, ante su escasa disponibilidad técnica, redujo la frecuen­cia a lunes, miércoles y viernes. Por eso, martes y jueves, acudimos a las ambulancias”, explica Jorge Félix López, jefe de Transporte Sanitario en la dirección provincial de Salud (DPS).

Cuando se destina uno de estos vehículos para esos menesteres, generalmente permanece el día con uno o dos pacientes, y queda desprotegido el servicio en su municipio, máxime cuando la disponibilidad es exigua.

Igualmente, ante la inexistencia de Medibus para el movimiento de enfermos dentro de la provincia, ciertos casos recaen también sobre ambulancias.

Así sucede en Caimito, donde se encargan de con­sultas y traslados de personas mayores –no solo encamados- hacia policlínicos u hospitales.

“Cualquier emergencia se hace a través del Centro Coordinador Generalizado de Artemisa, desde la recep­ción de llamadas por el número 104”, explica Ismary Forte, representante de la base de ambulancias en la localidad.

Actualmente, autoridades de Salud y la ETE en Arte­misa, colegian las demandas de los municipios, para según sus posibilidades, aumentar las frecuencias de viajes, insuficientes para la demanda de pacientes.

Incluso en San Cristóbal, donde el servicio es diario -lunes, miércoles y viernes hacia Pinar del Río y martes y jueves a La Habana-, existen personas que no pueden acceder.

La Unidad de Aseguramiento de Salud (UAS), ha soli­citado a la ETE aumentar una frecuencia en viajes a La Habana, por estar más saturado el servicio, o permitir el traslado de pie para los acompañantes. “Lo primero no pueden garantizarlo por disponibilidad técnica, y en cuanto a lo segundo, aluden una resolución ministerial que impide hacerlo.

“Lo más complejo es la transportación de los pacien­tes pediátricos de Oncología, lunes, miércoles y viernes, hacia la capital, para lo cual, entre otras alternativas, coor­dinamos el viaje junto a otro enfermo que clasifica para ambulancia”, explica Ricardo Travieso, jefe de la UAS.

Un funcionamiento más efectivo del sistema de Medibus evitaría la sobreexplotación del limitado parque de ambulancias con traslados de pacientes no urgidos de estas, y al mismo tiempo, aligeraría el servi­cio, saturado ya.

También existen otros usos quizás más indebidos de estos vehículos, que favorecen su desgaste, como el traslado de recursos médicos, trabajadores y hasta dili­gencias personales. Quienes incurren en tales prácticas deberían reflexionar acerca de la importancia de preser­var los medios.

Ambulancias, adentro

En las mesas coordinadoras laboran enfermeros en turnos de 24 horas. Además, las tripulaciones de las ambulancias se componen del conductor paramédico, en correspondencia con sus características: el carro AVA (Apoyo Vital Avanzado) exige un licenciado en Enfer­mería, entrenado en cuidado intensivo; y el básico, un Paramédico Integral.

En Mariel, disponen del personal competente. “La capacitación es una vez al año en el propio municipio, y cada vez que sea necesario recalificar a algún trabaja­dor”, asegura Jesús Temprana, jefe de Departamento en la base de ambulancias.

Contrariamente, en San Cristóbal presentan dificultades con el completamiento de los recursos humanos. “Tenemos limitaciones con los licenciados en Enfermería por solicitudes de baja, profesionales en cumplimiento de misiones internacionalistas y con­tratos de trabajo en el exterior”, expone Haydeé Díaz, al frente de la base.

Las tripulaciones en Caimito están completas. Al contar solo con carros básicos, no requieren de gradua­dos en Enfermería.

“La capacitación y recalificación del personal se rea­liza mediante programas o diplomados de la Facultad de Ciencias Médicas, y con un claustro de profesores médicos o licenciados con categoría docente y especiali­zados en la atención al paciente grave”, explica el doctor Orlando Valdés, de la Sección de Urgencias y Emergen­cias, en la DPS.

Por otro lado, Kirenia Carballo, enfermera funda­dora de la base sancristobalense, asegura que “hace años no recibe uniformes”, siendo la falta de vestuario otra problemática generalizada en la provincia, reconocida por Oscar Muxart, vicedirector general de Salud.

“El Ministerio no lo ha podido garantizar. Indica­mos a las UAS en los municipios contratar la confección de uniformes a entidades del territorio dedicadas a la actividad. Mientras, pedimos a nuestro personal usar al menos un pulóver blanco”.

Otro tanto sucede con la disponibilidad de insumos médicos para desempeñar su labor: escasos, como en el resto del sistema de Salud.

Específicamente en Caimito, Forte considera que deberían contar al menos con un kit de primeros auxi­lios, pues si bien todos sus carros son básicos, “cuando hemos respondido ante la ocurrencia de algún accidente de auto o urgencias de otro tipo, no tenemos los medios elementales para socorrer”.

En cuanto a la alimentación, está estipulado el pago de una dieta para las tripulaciones que, por trabajo, no acceden a los horarios de comedor, lo cual, deberán justificar en la documentación, pero eso depende de la realidad de cada lugar.

En Mariel, reciben los alimentos crudos. Como los elaboran en la base siempre están disponibles para los ambulancieros. Allí no se entrega ese estipendio.

En San Cristóbal, donde los trabajadores dependen de los horarios de comedor del hospital Comandante Pinares, sí perciben el reembolso quienes lo requieren. Sin embargo, en Caimito, usan el servicio de comedor del policlínico, o llevan la comida de casa, sin retribución monetaria, al igual que los colegas de Artemisa, quienes almuerzan de lo elaborado en el hospital Ciro Redondo García, si están en zona.

Artemisa: el trabajo de trabajar

Si bien las condiciones para la estancia del personal durante las horas de servicio resultan bastante acepta­bles en las bases de Caimito, San Cristóbal y Mariel, el panorama es desalentador en la ciudad cabecera.

Mirar con urgencia el escenario de unos 80 choferes, enfermeros, paramédicos… del municipio artemiseño, puede ser punto de partida para después exigirles cuanto deben hacer dentro del sistema de Salud Pública.

En busca de respuesta llegamos a la UAS de Arte­misa, ubicada en calle 27, entre 48 y 46, con un colectivo de 18 trabajadores, y 13 emplantillados, entre ellos Nelvis Navarro, responsable de Economía, hace tres meses.

No pudimos conocer el presupuesto de la Unidad de Ambulancias de Artemisa, ni de manera global el del resto de sus centros de costos, donde se incluyen el Hogar de Ancianos, tres policlínicos, clínica estomato­lógica y Centro de Higiene.

Mas, sí nos explicó que las entidades son las respon­sables de ejecutar su propio presupuesto. ¿Entonces?

La existencia de al menos una cajita de agua potable; la terminación del falsotecho; los ventiladores u otros equipos de clima hoy inexistentes en el dormitorio para ambos sexos; la reparación de los teléfonos donde reci­ben el Servicio 104; el avituallamiento y el traslado del almuerzo desde el hospital Ciro Redondo ante la impo­sibilidad de elaborarlo in situ, son temas a resolver con el uso del presupuesto en la misma central de ambulancias de la localidad, asegura la económica.

Otros problemas muy parecidos -incluso peores- de la propia UAS, nos llevamos en la agenda. Allí no exis­ten las mínimas condiciones para protegerse de la lluvia, resguardar los documentos, ni de seguridad, tampoco de estancia.

Concretar los esfuerzos desde las unidades admi­nistrativas del Gobierno y Salud Pública, para mejorar, al menos en lo posible, el funcionamiento de las ambu­lancias en la provincia, sería lo ideal para rescatar por partida doble ese servicio, que hoy pide auxilio.

Etiquetas: Dirección Provincial de Saludservicio de ambulanciastransporte sanitariourgencias
Post Anterior

Universidad de Artemisa convoca a otra edición de la Maestría en Didáctica

Next Post

Elegir: decisión y derecho

Varios Autores

Varios Autores

Next Post
voto-directo-secreto

Elegir: decisión y derecho

albañales-cuesta-abajo

La salud sí no es juego

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión