Este 6 de noviembre regresamos al horario normal. Dos veces al año debemos ajustar las manecillas del reloj. En el invierno y en el verano, indistintamente, adelantamos o atrasamos una hora ¿Pero sabes por qué se hace? ¿Cuál es su origen?
El cambio de horario se adoptó inicialmente durante la Primera Guerra Mundial. Alemania fue el país en hacerlo realidad, con la idea de ahorrar carbón. Al país europeo le secundaron el resto de las naciones en el conflicto bélico. Entre sus ventajas está el mejor aprovechamiento de la luz del Sol.
Ello garantiza el ahorro de energía eléctrica, siendo una forma eficiente de gestionar los recursos y proteger el medio ambiente. No todos los países del mundo lo llevan a cabo, por lo cual también encuentra detractores. A este bando se suman quienes argumentan sus efectos negativos sobre la salud humana: el insomnio, la fatiga, falta de concentración y desorientación.
Según los especialistas, el cuerpo humano tarda en adaptar su reloj biológico alrededor de tres días; sin embargo los niños y los ancianos pueden tomarse hasta 15.
México hará el cambio por última vez este 2022. Luego de llevarlo a votación, la Cámara de Senadores ha dicho no al horario de verano. El país lo hacía desde 1996. Actualmente alrededor del 40% de los países ajustan la hora, de manera indistinta y en diferentes épocas lo han aplicado más de 140.
Aún lo mantiene gran parte de la Unión Europea, Estados Unidos y en América Latina y el Caribe: Chile, Paraguay, Haití y el sur de Brasil. Este primer domingo de noviembre cuando el reloj marque la 1:00 a.m., deberá atrasársele una hora. No te preocupes en hacerlo a tu móvil o computadora, estos ya lo hacen de forma automática.
🔉A la una de la madrugada de este domingo 6 de noviembre, se deberá atrasar una hora a los relojes, para restablecer el horario normal en #Cuba 🇨🇺 y coincidir de esta forma con los países del hemisferio norte. pic.twitter.com/nZ3Xcxxdw1
— Ministerio de Energía y Minas de Cuba (@EnergiaMinasCub) November 4, 2022