Con la plantación de 2 640 metros cuadrados, la pitahaya se establece en Artemisa, aseguró Reiniel Vallester Cruzata, técnico de nivel medio en Agronomía en la Unidad Científica Tecnológica de Base Alquízar, institución que lidera los estudios sobre el cultivo en el país.
La mayor parte del área plantada se encuentra en proceso de crecimiento, con excepción de dos productores alquizareños cuyas parcelas están en fase de producción mínima, destinada fundamentalmente al consumo familiar, dijo.
Vallester Cruzata especificó que de manera general, en el territorio, se identificaron cinco productores iniciados en el cultivo, se logró despertar la atención de otros privados, así como asentar la plantación en áreas verdes de la fábrica de cigarrillos BRASCUBA, en la Zona Especial se Desarrollo Mariel, como parte de la contribución de la UCTB a la transformación frutícola de esta importante zona de negocios en Cuba.
Por su potencial comercial y agroindustrial para el procesamiento de la pulpa (congelada, deshidratada, fermentada) o la producción de alimentos (mermeladas, almíbar, dulces, jugos, helados), el cultivo de la pitahaya se asoma como una alternativa sostenible y rentable para la agricultura cubana, sobre todo como un renglón exportable, sostiene el especialista.

Resultado de las acciones de socialización sobre el manejo del cultivo, impulsadas por la unidad científica, se capacitaron y facilitaron posturas a las Empresas Agroindustriales de Bacuranao en La Habana; Caonao en Santi Spíritus; Cítrico Ceiba en Artemisa; Victoria de Girón en Matanzas y Ceballo en Ciego de Ávila, esta última con un área de producción, comenta.
Asimismo, durante el evento internacional Artemisa, Turismo y Desarrollo, administrativos del sector manifestaron su interés por la planta debido a su utilidad en las prácticas culinarias, la ornamentación de las instalaciones hoteleras, y la práctica del agroturismo.
En 2020 quedo establecida la colección de pitahayas en áreas de la UCTB – Alquízar, con cuatro especies, otras cuatro especies en fase de vivero y varias accesiones prospectadas de las especies S. undatus y S. purpusi.
La pitahaya tiene un rendimiento de 75 kilogramos por planta, lo que equivale a unos 250 kilogramos de la fruta por hectárea.
Es muy recomendable establecer nuevos cultivos en el país, así como su producción pasaría ser un renglón más para incrementar nuevas variantes de ofertas en el mercado nacional como para la exportación, lo que traería consigo contribuir a una mejora económica para el país. Necesitamos de estos técnicos e ingenieros que se arriesguen a indagar sobre nuevos cultivos y llevarlos a la práctica experimental en nuestro país y así demostrar que si se puede lograr que la agricultura alcance el máximo rendimiento y así de esta forma si se puede lograr la soberanía alimentaria por la cual estamos optando.