No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Artemisa Agricultura

El costo de producir (II y final)

Odalis Acosta Góngora por Odalis Acosta Góngora
4 mayo, 2022
en Agricultura, Artemisa
0
PUNTO de venta de la calle 70, entre 39 y 41 (TCP) con más de 27 productos, a precios más elevados que los kioscos estatales y de mayor aceptación por su calidad

PUNTO de venta de la calle 70, entre 39 y 41 (TCP) con más de 27 productos, a precios más elevados que los kioscos estatales y de mayor aceptación por su calidad

14
COMPARTIDO
77
VISITAS
Compartir en Facebook

No es necesario conciliar un listado de precios históricos para percatarse de que, como nunca antes, llevar viandas, hortalizas, frutas y granos a la mesa de los cubanos, es asunto caro.

Para los consumidores, no existe una manera de controlar cómo se mueven los costos, aun cuando se percibe mayor presencia de mercancías en los puntos de venta, comparado con las etapas más crudas de la pandemia. Al menos así se percibe en San Antonio de los Baños, donde seguimos el rastro a este tema, desde diciembre de 2021.

“Excepto los productos con precios topados para la compra venta, los restantes se adquieren por acuerdo con la forma productiva”, asegura Luis Guevara, director de la Unidad Empresarial de Base Comercializadora Acopio SAB. Puntualiza que la UEB puede aplicar un margen comercial, de manera minorista, entre 18 y 30 por ciento, pero, salvo algunas excepciones, no superan el 20 por ciento sobre los precios de adquisición.

Aclaración necesaria

Desde la web, la dirección jurídica del Ministerio de la Agricultura, aclara muchas de las inquietudes relacionadas con la comercialización de productos agropecuarios.

En tal sentido, queda claro que los consejos de la administración de cada provincia y las intendencias, son las autoridades responsables de controlar y supervisar lo que ocurra al respecto.

Los productores agropecuarios pueden vender a toda forma de gestión, sea estatal o no, siempre que existan contratos de compraventa o suministro.

También queda claro la posibilidad de vender directamente al turismo, a la red de tiendas minoristas y a las minindustrias, bajo el amparo de respectivos contratos.

Y para nada es una violación la venta ambulatoria, utilizando carretillas o vehículos de tracción animal o automotor, para lo cual se exige que no pueden permanecer en área fija y, además, deben respetar los itinerarios y vías de acceso establecidos en cada municipio.

Causas y efecto

La entrada en vigor de la Tarea Ordenamiento, las mellas causadas en el sector por la COVID-19 y el recrudecimiento de las medidas económicas, comerciales y financieras, de los Estados Unidos contra Cuba, hacen más complejo el escenario para quien labra la tierra y, sobre todo, para quien tiene que pagar a precios desorbitantes por determinados alimentos.

El incremento de algunos costos, entre ellos la electricidad, agua y fuerza de trabajo, y la escasez de recursos como combustible, fertilizantes o envases, nos hacen reflexionar en los precios que aparecen en tarima.

Sin embargo, un rápido recorrido por puntos de venta de San Antonio de los Baños, demostró la variedad en cuanto a precios y calidad de lo que se expende, cuestión que también conduce a cuestionamientos.

Del surco al bolsillo

Un rápido recorrido por puntos de venta de San Antonio de los Baños, demostró la variedad en cuanto a precios y calidad de lo que se expende, asunto que conduce a cuestionamientos
Un rápido recorrido por puntos de venta de San Antonio de los Baños, demostró la variedad en cuanto a precios y calidad de lo que se expende, asunto que conduce a cuestionamientos

El kiosco Anchar, de calle 70, entre las avenidas 47 y 53, abastecido por la UEB Comercializadora Acopio, el día de nuestra visita, solo vendía boniato a cinco pesos la libra, calabaza al mismo precio, frijol negro y colorado a 65 y 75 pesos, respectivamente, ajo a 120 la libra y unas latas de puré de minindustria, con escasa salida, por valor de 100 cup.

Gener Fernández, administrador del local, asegura que el abastecimiento llega dos veces por semana, con dos o tres productos que se agotan con prontitud, a excepción de los frijoles, el ajo y el puré cuya venta es más lenta.

“Los precios no los ponemos nosotros, llegan desde Acopio. Tampoco tenemos la posibilidad de hacer gestiones propias para incrementar la oferta. No está establecido”, puntualiza.

A dos cuadras del Anchar, en calle 70, entre 39 y 41, Laura Rodríguez recibe sonriente a sus clientes. No es la dueña del local, pero es la encargada para la venta. Ese día llegamos como un cliente más, incluso, compramos algunos de los 27 productos que logramos contar en tarima, todos de primera.

También adquieren la mercancía dos veces por semana. Ese día nos pusimos de suerte porque acababan de abrir con productos frescos. Los precios allí son más elevados que en el Anchar: el boniato y la calabaza a diez cup, el doble del otro establecimiento, por solo comparar.

El flujo de público es constante, pese a los montos elevados. En los minutos que allí permanecimos logramos percibir, entre las mercancías más vendidas: la guayaba, el ají, la zanahoria, la cebolla, e incluso, un melón de 17 libras por valor de 340 pesos.

Para seguir comparando precios, nos detuvimos en calle 66, entre 41 y 43, donde estaba el punto móvil del campesino Yazimir Concepción, de la finca Montiel CCS Niceto Pérez.

A este productor le seguimos la pista desde diciembre de 2021, pues, a decir verdad, sus precios tienen un margen comercial muy inferior respecto a otros. Vende los domingos en áreas cercanas a la Plaza 26 de Julio, centro principal de la Feria Agropecuaria, pero, indistintamente, entre semana ocupa diferentes posiciones en el centro urbano local.

La pizarra de precios, confeccionada con cartón de caja y tiza, anuncia el racimo de plátano vianda a 50 pesos, el ají pimiento a diez la libra, la calabaza a tres, el cebollino a diez, el coco cinco cada unidad e igual precio por un mazo de rábanos, muy por debajo de los puntos visitados con anterioridad, y la mercancía es fresca y de buena calidad.

Punto móvil de un campesino. Venta directa, sin intermediarios, con productos frescos y precios inferiores a los pactados por la Comercializadora de Acopio y los TCP.

Tan cerca de la solución

Quizás no estemos en lo cierto, pero, si cada cooperativa de San Antonio de los Baños destina un campesino que expenda la mercancía de manera directa, sin intermediarios, eliminando los elevados márgenes de comercialización, entonces habría más variedad en la oferta y disminuiría considerablemente el costo, en beneficio del consumidor.

La realidad demuestra que Acopio logra colocar muy poco en sus puntos de venta, entre otras razones, por las limitaciones no resueltas con los envases y el acarreo desde el campo hasta la comercializadora.

Tampoco son muy ágiles para pagar al campesino quien tiene todo el derecho de no venderle por incumplimiento con los convenios contractuales.

En manos de los gobiernos y las intendencias está la solución a este dilema. Las producciones crecen, pese a los inconvenientes. No sería descabellado organizar, controlar, tomar decisiones que beneficien más a quien produce y afecten menos quien consume.

Etiquetas: artemisacomercializacióncubaproducción de alimentos
Post Anterior

Sonrisas detrás del nasobuco, pero “sin cantar” victoria

Next Post

Proyecto de Ley del Sistema de Recursos Naturales y del Medio Ambiente: Nuevas realidades y enfoque sistémico

Odalis Acosta Góngora

Odalis Acosta Góngora

Next Post
Con el proyecto de ley se pretende establecer el marco institucional para la protección del medio ambiente y asegurar la conservación, protección y uso racional de los recursos naturales. Foto: Deny Extremera San Martín/ Cubadebate.

Proyecto de Ley del Sistema de Recursos Naturales y del Medio Ambiente: Nuevas realidades y enfoque sistémico

Gracias a su magistral trayectoria, Vichot mereció la medalla 60 Aniversario de la Uneac

Laudista de alto voltaje

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión