La X Feria del Libro en Artemisa reinició sus actividades este domingo luego de una pausa para cumplir el Duelo Oficial en homenaje a las víctimas del accidente en el hotel Saratoga, con una jornada dedicada a México, país invitado de honor.
El periodista Pablo Noa Noa, Rebeca Figueredo Valdés, directora de Patrimonio en Artemisa, Belkis Aguiar Mazola, editora del sello Unicornio, y Miguel Hernández Montesino, director de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, condujeron el panel Impronta de la cultura mexicana en Cuba: el camino de la Identidad, con sede en la Biblioteca Ciro Redondo García, en la capital provincial.
Miguel Hernández Montesino disertó sobre la historia del país azteca y expuso varios de los innumerables ejemplos que demuestran el arraigo de la cultura mexicana en la cubana y viceversa.
Hernández Montesino recordó cómo Alejo Carpentier, en voz del protagonista de La consagración de la primavera, narra las maravillas de la cultura de México, así como el significado histórico de la estancia en ese país de José Martí, Julio Antonio Mella y los expedicionarios de yate Granma.
De igual manera destacó la importante relación entre Alfonso Reyes Ochoa, poeta, ensayista, narrador, traductor, humanista, diplomático y pensador mexicano (cuyo nombre lleva la biblioteca de la institución) y la intelectualidad cubana, en especial con Emilio Roig de Leuchsenring.
Por su parte, Pablo Noa Noa se refirió al nacimiento del Festival de la Canción Ranchera Recordando a Lola Beltrán, iniciativa que contó desde el comienzo con el estímulo de la embajada de México en La Habana y rinde homenaje a la prestigiosa cantante, actriz y presentadora de televisión mexicana.
Noa Noa, también editor del sello Pablo de la Torriente Brau, resaltó que el Festival surgió hace más de 27 años y tiene su origen una peña llamada Azteca y el gusto de la música mexicana entre los lugareños.
El programa dominical de la Feria del Libro en Artemisa contempló, además, la presentación del libro Dafo para Gregorio y otros plagios, del narrador artemiseño Danilo Felipe Díaz Rodríguez, a quien se dedica el evento.

La obra está conformada por relatos asentados en clásicos de la literatura universal, el teatro, la pintura y el cine que engarzan en una historia mayor contada por un narrador que entra y sale del texto y juega con el lector.
El autor refirió que Dafo para Gregorio y otros plagios sintetiza su estilo, caracterizado por la intertextualidad, la interacción con lector, el espíritu lúdico y la presentación de textos breves, al tiempo que advirtió la influencia de la novela Rayuela, novela del escritor argentino Julio Cortázar.