Síntesis del Informe a la Asamblea Provincial de Balance 8vo. Congreso
De rebeldía y continuidad siempre ha estado escrita la historia de los cubanos, nos enorgullece realizar la Asamblea de Balance del Partido, en un mes de gran significación, pues jóvenes como José Antonio Echeverría asaltaron el Palacio Presidencial y tomaron la emisora Radio Reloj, concretando la responsabilidad por la Cuba de aquel entonces, con la incondicional participación de seis hijos de este pueblo artemiseño, miembros del Directorio Revolucionario.
Enfrascados en que perduren los sueños de libertad de esa generación, a 65 años de aquel 13 de marzo, bajo los efectos del bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, con las 243 medidas para tratar de derrocar la Revolución y en medio de los embates de la COVID-19, nuestro presente también es de lucha, pero desde un único Partido.
Damos seguimiento a la implementación y cumplimiento de los acuerdos, ideas, conceptos y directrices del Octavo Congreso, a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como a los Objetivos de su Primera Conferencia Nacional.
Dentro del sistema de trabajo, el Comité Provincial y su estructura auxiliar, potencian el seguimiento a las nuevas formas de atención a la base, a través de los coordinadores políticos en los municipios, lo que ha permitido un mayor acercamiento a la población y a la labor de los consejos populares.
No obstante, aún faltan preparación e integralidad en las acciones, además de mayor vínculo con todos los organismos, organizaciones y actores económicos que permitan incorporar a nuestras filas compañeros, que con su actitud, prestigien la organización y de conjunto con nuestro pueblo, favorezcan las transformaciones necesarias en las comunidades y el entorno laboral.
Las reuniones del Buró con los secretarios generales habrán de ser un espacio de intercambio acerca de los principales problemas que se detecten y la búsqueda colectiva de soluciones, constituyen un momento de preparación. En este aspecto habrá que trabajar desde los comités municipales y provincial para su total transformación.
Con el propósito de contribuir a la concreción, en nuestro trabajo político ideológico, de las directrices derivadas del Octavo Congreso, se realizan importantes procesos políticos.
El diálogo con directores y sus reservas en 63 empresas, 16 Unidades Empresariales de Base y dos OSDE, con la participación de dúos integrados por cuadros y miembros de los comités municipales y provincial del Partido, posibilitó identificar la realidad para superar las insuficiencias en el desarrollo de su gestión, preparación y perspectiva, con plazos concretos y medibles.
Asimismo, el intercambio con trabajadores de Salud Pública y de BioCubaFarma, acerca del enfrentamiento a las ilegalidades en la venta de medicamentos, con el fin de elevar la vigilancia en los 11 municipios, muestra la respuesta positiva de la militancia, tanto del Partido como de la UJC, y el reconocimiento a la necesidad de combatir la venta indiscriminada por personas inescrupulosas, que tratan de desacreditar el trabajo realizado en función de proteger y salvar vidas.
El vínculo indisoluble con las masas, expresado además en los múltiples intercambios con diferentes sectores de la sociedad, entre ellos los nuevos actores económicos, investigadores, productores, estudiantes, líderes religiosos y fraternales, por solo citar algunos, nos han permitido corregir desviaciones y eliminar obstáculos, donde nos corresponde ser más ágiles en la solución o tramitación de los problemas que se señalan.
Ha prevalecido en las reuniones el análisis crítico-reflexivo y el compromiso político de los militantes ante la dirección del Partido, lo cual ubica a la organización en mejores condiciones para enfrentar los nocivos fenómenos que vivimos, y actuar con mayor combatividad en aras de fortalecer la Empresa Estatal Socialista, como elemento indispensable para sostener la unidad y el respeto en el pueblo. Ha sido vital el acompañamiento de la estructura auxiliar del Comité Provincial y su Buró Ejecutivo.
Un espacio que no se aprovecha oportunamente es la rendición de cuenta de los militantes al núcleo, sobre todo quienes asumen responsabilidades, donde la presencia de nuestros cuadros también ha sido limitada, asunto al que debemos brindar la mayor atención en lo sucesivo. Los municipios con una situación desfavorable son Guanajay, Mariel, San Antonio de los Baños, Artemisa y San Cristóbal.
La Política de Cuadros del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y las organizaciones de masas están en el centro de nuestra labor, sin embargo, los resultados concretos evidencian plantillas incompletas y falta objetividad en la selección de la reserva.
Aunque existe una adecuada composición, no se logra promover en su totalidad a compañeros con nivel superior en los diversos perfiles profesionales, ni con una trayectoria laboral que permita influir decisivamente en la transformación de los problemas que afectan al pueblo, incidiendo los municipios de Guanajay, Güira de Melena, Candelaria, Mariel y San Cristóbal.
La atención del Partido a la UJC, las organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, forman parte del sistema de trabajo; no obstante, prevalecen insuficiencias en su funcionamiento interno, la política de cuadros y en la labor ideológica para motivar su incorporación a nuestras filas, de manera que garanticen el crecimiento al Partido y su futuro rejuvenecimiento.
En cuanto a las organizaciones de masas no hemos logrado multiplicar su accionar en todas las esferas de la sociedad, así como actualizar su funcionamiento en correspondencia con los tiempos actuales. Aún es débil el trabajo en la base y su capacidad de convocatoria. Es imprescindible fortalecer las organizaciones de base con compañeros que constituyan canteras y reservas de cuadros de la organización, tal como lo exige el momento.
El Partido también ha prestado especial atención al proceso inversionista, reflejado en obras de varias instituciones, entre estas cabe destacar las de Educación y Salud Pública.
De manera priorizada, se ha trabajado en las 38 comunidades vulnerables, que incluyen a 18 898 viviendas con 17 464 núcleos familiares.
Consideramos que en estos asentamientos todavía quedan reservas para involucrar más a la población, con una mayor participación desde las organizaciones de masas, los delegados de las circunscripciones, los núcleos zonales, los militantes en la zona de residencia y sus activistas.
En la etapa también se impulsaron obras, tales como el vial de acceso a la Autopista Habana-Pinar del Río, el Cine-Teatro Juárez, el mantenimiento y reparación de la infraestructura del Hospital Comandante Pinares (tras los daños causados por el sismo), además, se trabajó en el resto de los hospitales; obras reconocidas por la población, donde la militancia tiene que ser más activa para que las mismas mantengan un servicio de calidad.
El 2021 concluyó con incidencias negativas en algunos indicadores económicos, como las ventas netas al 85,1%, por incumplimientos en 34 empresas pertenecientes al MINAGRI, MICONS, MINDUS y MINCIN, tras la falta de materias primas y combustible, la paralización parcial de actividades por la pandemia y la falta de control a los procesos productivos, vinculados a las modificaciones operadas durante el período en precios de insumos y mercados.
En lo concerniente a la atención a los nuevos actores económicos, se precisa de un escalonado sistema de capacitación que promueva el conocimiento de lo legislado, garantice agilidad en la prestación de sus servicios y posibilite el encadenamiento productivo en el propio territorio, entre el sector no estatal y la Empresa Estatal Socialista, con la puesta en marcha, en esta última, de las 43 medidas para continuar avanzando en su perfeccionamiento.
Las acciones de aseguramiento político carecen de efectividad e integralidad, con limitados crecimientos y construcciones de organizaciones de base en el Partido, así como la creación de estructuras sindicales con una mayor integración en su membrecía.
Los planes concebidos para la atención a los Programas de Desarrollo Local guardan relación con la seguridad alimentaria, el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la población, la infraestructura y los recursos naturales, así como la integración con la ciencia, tecnología e innovación, contando los municipios con la estrategia aprobada, para lo cual ha sido determinante el vínculo con la Universidad de Artemisa, en cuanto a la preparación de profesionales y el desempeño de proyectos con los estudiantes.
Por la importancia que requiere y el peso que tiene el fortalecimiento del encargo municipal y la autonomía territorial en la segunda etapa del Programa Nacional de Desarrollo Económico Social hasta el 2030, se rectificaron los modos de atención que conciben una intensa labor de capacitación de todos los factores que intervienen, donde se incluyen las direcciones de las organizaciones de base y cuadros del Partido, tema que no alcanza una adecuada gestión.
Con respecto al comportamiento de la producción de alimentos se incumple en renglones como frijol, leche, huevo, carne de cerdo y vacuna. Cabe destacar que luego de aprobadas las 63 medidas para dinamizar al sector agropecuario, todavía se aprecian en varios municipios, bajos niveles de producción en un grupo significativo de formas productivas, provocados por problemas estructurales, organizativos, limitada aplicación de la ciencia y la innovación, aparejado al vínculo con la universidad y los politécnicos de perfil agropecuario, incidiendo en ello San Cristóbal, Artemisa y Mariel.

No se logra una presencia estable de productos en los puntos de ventas, provocando la participación de otras formas no autorizadas y carretilleros que duplican la venta de productos, violando los precios establecidos por las autoridades competentes. Este asunto se reitera en los estados de opiniones de la población y precisa un actuar más enérgico de los cuadros, las organizaciones de base y la militancia para lograr mejores resultados.
El programa ganadero presenta una situación desfavorable en algunos de los indicadores que marcan su desarrollo, por problemas subjetivos que mantienen altos índices en las muertes totales, debido al mal manejo de la masa y a la desnutrición, además se incumple la producción de leche, incidiendo las Empresas de Granos, Pecuaria Genética Los Naranjos y las agropecuarias de Bahía Honda y Alquízar.
Ha faltado dinamismo en la conformación de los módulos pecuarios, no se logra completar con las especies establecidas en cuanto a cantidad y calidad, de ahí que transformar esta realidad posibilitaría cubrir parte de la demanda. En el caso del sacrificio, consumo y comercialización de la carne de ganado bovino, falta sistematicidad en el seguimiento a la tarea, lo que limita su extensión.
Respecto a la rama cafetalera se cumplió la siembra, no así la cosecha que como tendencia disminuye en las campañas; sin embargo, los estimados de acopio muestran reservas, teniendo en cuenta que los rendimientos agrícolas no sobrepasan las 0.15 t/ha.
Entre los elementos que inciden en el insuficiente resultado están la falta de fuerza de trabajo, la poca utilización de créditos por los productores para el fomento, la atención a las plantaciones, el deficiente control y exigencia sobre las formas productivas, temas muy poco analizados en las organizaciones de base.
La producción tabacalera cerró esta última campaña al 90 % de cumplimiento del plan de siembra y acopio, y el beneficio para la obtención de la capa destinada a la exportación concluyó al 100%.

Las principales causas estuvieron asociadas con el completamiento de la fuerza de trabajo, problemas organizativos en las formas productivas e indisciplinas tecnológicas, arreciadas por la situación económica mundial y la pandemia. Este tema fue objeto de análisis en las organizaciones de base del Partido, incluyendo los burós y plenos de los comités municipales de San Antonio de los Baños y Alquízar, donde no logran su total transformación.
En los consejos de dirección, núcleos del Partido y asambleas de afiliados son insuficientes las acciones para alcanzar la efectividad necesaria y cumplir los planes previstos en tales programas.
La producción cañera-azucarera, a pesar de las 93 medidas aprobadas recientemente para su recuperación, no muestra resultados favorables, por problemas organizativos en el proceso productivo, falta de exigencia y control de los responsables, de estimulación y atención a los trabajadores -fundamentalmente los directos a la producción-, e integración de todos los factores municipales de manera que contribuyan a eliminar los atrasos que se presentan.

Los núcleos del Partido no han desempeñado el papel que les corresponde, al no exigir a los responsables por los incumplimientos y los comités municipales que cuentan con unidades productivas les ha faltado rigor en los análisis, incidiendo Guanajay, Artemisa, Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda.
El sistema empresarial estatal en la provincia tiene ante sí el reto de afianzarse como la forma de gestión dominante en la economía, y con tal fin deben desterrar la inercia, el conformismo, la falta de iniciativas, que siguen estando en muchos de los análisis que se realizan. El Partido a las diferentes instancias, no siempre realiza la labor que le corresponde, sobre todo, a partir de la ejemplaridad y combatividad de su militancia.
Por otra parte, a pesar de que la labor ideológica constituye una de nuestras principales direcciones de trabajo, se precisa de una profunda transformación en el accionar de sus cuadros, direcciones de las organizaciones de base y su militancia, ajustándonos con efectividad y creatividad al escenario que vivimos.
Es válido destacar la labor de los medios de comunicación masiva, reflejada en los diferentes programas que incluyen los avances en los territorios, así como otros de carácter crítico, los que han tenido el reconocimiento de nuestra población.
La red de activistas de opinión del pueblo constituye una fuente sustanciosa de información que nos permite adoptar decisiones en cuanto al desarrollo del trabajo político-ideológico, así como la evaluación constante de los impactos en los diferentes sectores de la sociedad, donde todavía por esta vía no se transmite todo lo necesario en el enfrentamiento y solución a los problemas, no se gestiona la calidad de la opinión, con una tendencia a la disminución de denuncias directas y las investigaciones científicas.
Tanto en las opiniones como en los planteamientos de la población quedan problemas por resolver: la situación con la vivienda, principalmente aquellas pendientes de solución por eventos climatológicos, las planificadas para su construcción a través del subsidio y el programa que da respuesta a la Política Demográfica, que tendrán respuesta a corto, mediano y largo plazos.
También el abasto de agua, el incremento de precios a los alimentos y otros productos de primera necesidad han sido abordados por las diversas vías de comunicación, y el Partido le ha prestado especial atención, pero aún no se cumplen las expectativas del pueblo.
El trabajo en los sectores de Salud Pública y Educación en estos dos últimos años sufre el impacto directo de la pandemia y el bloqueo, además desde Estados Unidos se realizan campañas para desacreditar las conquistas alcanzadas durante 63 años de Revolución.

En la actualidad se mantiene una tendencia crítica en la opinión del pueblo, relacionado con los servicios de transporte sanitario, la calidad de la atención médica, con origen en factores subjetivos, que no logran proyectar las organizaciones de base en sus análisis y acciones políticas para su transformación.
A pesar de las insatisfacciones, podemos señalar que en el 2021 el Programa Materno Infantil cerró con una tasa de 3.9 por cada mil nacidos vivos, que ubicó Artemisa como la mejor provincia del país. En tanto, se ejecutaron gastos por más de 426 millones de pesos que incluyen el proceso de vacunación con casi 155 millones de pesos, aunque se trabaja en el completamiento de los esquemas de vacunación y la dosis de refuerzo, indicador que favorece la situación provincial en relación a la propagación de la COVID-19.
A la defensa y seguridad nacional, el Partido le brinda la máxima atención, al ser objetivo esencial. La activación de los Consejos de Defensa, así como la creación de los Grupos Temporales de Trabajo, de gran impacto en el enfrentamiento a la pandemia, permitieron dar respuesta a la situación excepcional que vivió la provincia, en pos de mantener el control y la vitalidad en los territorios.
Este balance que da continuidad al Octavo Congreso del Partido, celebrado en abril de 2021, da la oportunidad de analizar cuánto hemos hecho y cuánto nos queda por hacer desde las organizaciones de base del Partido y sus líderes: pasamos a una nueva etapa de trabajo con exigencia y control sobre las administraciones, haciendo que cada cual, en el lugar donde esté, cumpla la función que le corresponde.
Nuestra provincia ha dado muestras de ser una tierra de revolucionarios y no vamos a renunciar a eso. La militancia que hoy nos acompaña tiene la obligación de multiplicarse en cada rincón de este terruño, convocar y movilizar al resto de nuestro pueblo, para entre todos hacer perdurables los sueños de la Generación del Centenario, perpetuados en la historia de Artemisa y de toda Cuba, desde el 26 de julio de 1953.
Estamos convencidos que será un Balance a la altura del 8vo Congreso del Partido cumpliendo lo indicado en el documento de las ideas conceptos y directrices
Este informe recoje lo fundamental en que el partido ha estado exigiendo y acompañando , ha sido generado no trabajo duro y difícil pero hemos sabido seguir adelante desafiando toda fuerza superior Junto al pueblo seguiremos adelante #SomosContinuidad #Artemisa
Esperemos que a partir de los debates y propuestas de los delegados y demás militantes de nuestro partido salgamos más fortalecidos para enfrentar los retos del presente y el futuro de la provincia.
Me parece que existe un error en el informe cuando hablan de los rendimientos de la papa 0,15 ton/ha, ese valor es insignificante, creo que viene siendo cerca de tres sacos por hectárea aunque no lo calculé, considero que lo correcto es 15 ton/ha.
Gracias por su atención y darnos la posibilidad de comentar
Saludos. Ese 0.15 de rendimiento se refiere al café y no a la papa
Los jóvenes artemiseños ratificamos la confianza en nuestro Partido Comunista de Cuba, por eso seremos siempre la organización juvenil del mismo. #CubaVive #Artemisa