En Güira de Melena, municipio eminentemente agrícola y con un elevado compromiso con la producción de alimentos para la capital, es preciso no solo producir más, sino que los alimentos lleguen primero a los güireños, a precios asequibles, un aspecto que ocupó los debates de la militancia del Partido en el municipio durante la asamblea de balance Octavo Congreso.
Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento Económico, significó que esta asamblea debe marcar un antes y un después, e impactar en la producción de alimentos y en los precios, con más compromiso de los campesinos, control popular y la búsqueda de soluciones en colectivo.
Mientras, Gladys Martínez Verdecia, integrante del Buró Político y Primera Secretaria del Partido en la provincia de Artemisa, resaltó el potencial productivo de la localidad y la delegada Nayla Patterson Prieto, maestra de la escuela primaria Manuel Ascunce, ahondó en la importancia de que el Partido conozca todos los problemas que aquejan a los pobladores. “Quien no camina junto al pueblo no consigue nada, solo recibe críticas”, aseguró.
La maestra insitió además en la importancia de trabajar con los jóvenes y formarlos, sin temor a que sean mejores a nosotros; solo así sabremos que el futuro está garantizado.
El combatiente Eloy Valle Miranda insistió en la pertinencia de la divulgación de la historia local a las nuevas generaciones, en tanto Dayron Silva Álvarez habló de las tradiciones importadas que poco a poco ganan terreno y sepultan las nuestras, una tarea ideológica que reclama urgente atención y acción.
En el encuentro quedó constituido el nuevo Comité Municipal del Partido con su Buró Ejecutivo, al frente del cual fue electa la compañera Karen León Díaz.
Informe a la Asamblea de Balance
El aniversario 63 del triunfo de la Revolución Cubana, la conmemoración de la entrada de la caravana de la libertad liderada por nuestro Comandante en Jefe a La Habana y el onceno Aniversario de creación de nuestra provincia, constituyen motivaciones de este municipio para desarrollar la Asamblea de Balance Octavo Congreso.
Nunca habrá dudas que la historia Patria nos ha servido de guía para consolidar nuestro trabajo, también desde el Partido Comunista de Cuba, en pos de lograr un futuro mejor, con la convicción de que unidos seremos capaces de enfrentar y superar cualquier obstáculo por grande que este sea, quedando demostrado durante las difíciles circunstancias provocadas por la crisis de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo imperial del gobierno norteamericano contra nuestro país, el cual parece no tener límites, mientras tampoco lo tiene nuestra capacidad de luchar y vencer.
Siendo consecuentes con el juramento hecho al Comandante en Jefe ante el Concepto de Revolución, nos hemos propuesto consolidar nuestro sistema socialista y mantener las conquistas logradas en estos 63 años de lucha, de ahí la actualización del modelo económico y social, el cumplimiento de los acuerdos derivados del VI y VII Congreso del Partido, así como en la actual implementación del compendio: Ideas, Conceptos y Directrices, aprobadas en el VIII Congreso, que es una herramienta medular en la concreción del trabajo político-ideológico; el actuar de los cuadros, el funcionamiento de las organizaciones de base y la responsabilidad individual de cada militante en el control e impulso a la economía en el entorno donde actúe.
Los temas contenidos en el presente informe generaron un amplio debate, en el cual se puso de manifiesto la firme convicción de la militancia en apostar por una membrecía con un elevado nivel de preparación y ejemplaridad como nos enseñó nuestro comandante en jefe.
Las propuestas obtenidas como resultado de las consultas permitieron acercar más el contenido del informe a la situación existente y la forma de pensar de los güireños, además se publicó en el sitio web del periódico el artemiseño para ponerlo a consideración de los internautas.
Por las circunstancias epidemiológicas en la que se ha desarrollado este importante proceso, adoptamos medidas preventivas y restrictivas que nos impuso la COVID-19, entre ellas la limitada cifra de delegados a participar en esta Asamblea de Balance, todos propuestos desde la base y electos democráticamente en representación de los mil 505 militantes, agrupados en las 139 organizaciones de bases.
Como continuidad al 8vo Congreso, se desarrolló un proceso político de estudio, análisis y profundización de las ideas, conceptos y directrices. Cada organización de base del Partido y de la Unión de Jóvenes Comunistas, atendiendo a sus particularidades y objeto social, elaboraron un plan de acción objetivo y perspectivo para su cumplimiento, perfeccionando el trabajo político- ideológico, su funcionamiento interno y el desarrollo de la economía para garantizar la calidad y satisfacción del pueblo y un desarrollo próspero y sostenible.
Güira cuenta con indicadores favorables en la vida interna, el incremento de 304 militantes del Partido y 20 nuevas organizaciones de base como resultado del proceso de crecimiento, en comparación con el balance anterior; demuestran que hemos detenido el decrecimiento que se manifestaba desde el año 2006.
Este resultado ha estado caracterizado por un ingreso anual como promedio de 150 militantes, de ellos solo el 26% proveniente de las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas, lo que se visualiza como una tendencia, por lo que la edad promedio de la militancia es de 51 años.
A pesar de las bajas a causa de fallecimientos, desactivaciones y sanciones externas aplicadas, cerramos el año creciendo en el estado de la militancia. No obstante, para que el crecimiento sea genuino y continuo, es un propósito de nuestra militancia, elevar la incorporación de jóvenes militantes de la UJC y fortalecer el trabajo en el sector de la salud pública y la educación ya que tenemos dos escuelas sin organización de base (escuelas primarias Angélica Arias y Ñico López). Otros sectores estratégicos de la economía como el agropecuario y los trabajadores no estatales, también requieren de nuestra atención, solo así desarrollaremos un proceso integral y con la calidad que amerita este momento histórico.
El trabajo político-ideológico en la atención a los jóvenes avanza, muestra de ello ha sido su ejemplar participación en el cumplimiento de tareas de impacto social y económico durante las actuales circunstancias; pero se hace necesario incrementar su incorporación al proceso de transformación y desarrollo de la sociedad en el cual estamos inmersos con el funcionamiento estable del Comité Municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas; así como elevar los indicadores de funcionamiento interno de la organización y la atención a su universo juvenil; elementos en los cuales el Partido no ha logrado incidir sistemáticamente para que los dirigentes juveniles cumplan su misión, como parte del proceso de continuidad generacional.
Tras el incremento de la actividad enemiga y la subversión política-ideológica, es necesario que los cuadros, la militancia, y la población en general, actúen de manera más enérgica y combativa, no con una actitud contemplativa y apática ante hechos negativos, asuntos que deben ser tratados desde las escuelas, las familias, los centros laborales y mediante el trabajo comunitario. Todavía no es suficiente el aprovechamiento oportuno de los recursos humanos, el uso adecuado de las redes sociales en defensa de la Patria y el fortalecimiento del trabajo político e ideológico, en lo cual falta capacitación, ejemplaridad y control desde nuestras propias organizaciones de base.
Para salvaguardar la memoria histórica y la defensa de la Revolución, la labor ideológica constituye la tarea principal existiendo insuficiencias en la realización de las reuniones de preparación política con militantes y trabajadores, espacio diseñado para que se aproveche al máximo, instruyendo y contextualizando a la militancia en el quehacer activo para enfrentar los nuevos retos y utilizar esta herramienta diseñada en preservar las conquistas alcanzadas. Se impone trabajar de forma integrada, sin improvisación y con creatividad.
Es un reto y una necesidad proactiva el trabajo con el activismo, y fortalecer su relación con el Comité Municipal, con el objetivo de contribuir en su asesoramiento, conducción y control para de esta manera poder utilizar las fuertes potencialidades que existen dentro de la militancia partidista, de expertos y especialistas que pueden aportar en el aseguramiento a los temas de discusión y de debates en los burós y plenos. El aporte en la formación integral de la militancia desde la escuela municipal del Partido, debe constituir una garantía en la preparación integral para asumir los diferentes procesos políticos.
El Buró ha realizado valoraciones a partir de las indicaciones recibidas, diseñando una estrategia dirigida a trasformar esta problemática, identificada desde el informe central, relacionada con el actuar de los núcleos y su militancia en función del impulso de todos los sectores de la economía al cumplimiento de su actividad específica y como dijera nuestro Primer Secretario del Comité Central del Partido Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República,”… hay que fortalecer la vida interna del Partido para tener más vida externa”.
Tomando como base las experiencias, sugerencias y propuestas derivadas del trabajo realizado por las comisiones conducidas por los miembros del Buró, como continuidad del 8vo congreso, se rediseñó el sistema de trabajo en aras de lograr mayor vínculo con nuestras organizaciones de base, las de la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas, con el objetivo de revitalizar su funcionamiento interno, enriqueciendo con ideas transformadoras para que cada militante y trabajador pueda desempeñar la misión y obtener resultados superiores. Unido a esto, desde el Buró se realizaron ajustes a los planes de temas, en busca de encausar los análisis de asuntos recurrentes acerca de la economía del municipio en las actuales circunstancias.
Con relación al funcionamiento de los núcleos zonales, se ha descuidado desde el Comité Municipal el seguimiento al objeto fundamental de los mismos, permitiendo reuniones ordinarias carentes de objetividad, con el debate de temas que afectan a la comunidad; pero acuerdos dirigidos al Comité Municipal y no para que el núcleo y sus militantes ejerzan influencias en su solución, convirtiéndose en asambleas de rendición de cuentas.
Desde los núcleos zonales tenemos que prestarle, de forma inmediata, atención a la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución, para que transformen su trabajo en el barrio, desde la ejemplaridad de cada militante comunista. Se hace necesario un mayor acompañamiento del Comité Municipal para que cada organización partidista en la comunidad exija y controle que las tareas medibles se cumplan y se implementen acciones diferentes que permitan el intercambio, sobre todo con los jóvenes para lograr que sean protagonistas en las tareas de su área de residencia.
El uso oportuno de la opinión del pueblo constituye una herramienta fundamental para el monitoreo del pensamiento popular, lo que aporta una importante información para definir las prioridades de trabajo e impulsar las disímiles tareas en el orden político, económico y social del territorio. Todavía no se logran los resultados deseados porque no se actúa con inmediatez en la información y el número de opiniones aportadas como promedio por activistas es insuficiente, lo que limita la toma de decisiones oportunas.
Valorando los métodos desarrolladas por el Partido, la juventud y las organizaciones de masas y nuestros órganos de gobierno para enfrentar la subversión político ideológica, es de destacar que persisten insuficiencias en la intencionalidad de la aplicación de acciones planificadas para lograr una eficiente integralidad en las mismas, las que se deben incorporar en el sistema de trabajo. En este sentido la utilización de las nuevas plataformas digitales como escenario de enfrentamiento y combate a los que utilizan esta vía para intentar confundirnos, dividirnos y crear rupturas, entre la dirección del país y las masas populares. Tenemos que reconocer que aún no se hace un uso eficiente de los medios tecnológicos y las capacidades de conexión que desde el punto de vista estatal se disponen, de igual manera no se ha hecho un uso adecuado del potencial que existe desde la militancia del Partido en el activismo, de los cibercombatientes, para el combate en las redes.
Otro de los aspectos que limitan alcanzar mejores resultados es que los funcionarios subordinados a la Primera Secretaria no consiguen una correcta planificación para dar respuesta a las problemáticas detectadas durante el trabajo de las prioridades, y darle seguimiento hasta el final, es decir los análisis que se realizan no han propiciado influir en la eliminación de las dificultades en los centros donde se actúa, incumpliendo con lo establecido en las indicaciones contenidas en el RSB 570.
En el artículo 4 de la constitución se expresa que “La defensa de la Patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano. La traición a la patria es el más grande de los crímenes, quien la comete está sujeto a las más severas sanciones…”, responsabilidad que está en el pueblo y en sus principales dirigentes, por tanto necesitamos poner en alto el papel de los cuadros en los momentos actuales.
Desde las organizaciones políticas y de masas, ha faltado intencionalidad en el cumplimiento de lo indicado en el RSB 609. En el Partido no se ha logrado una adecuada aplicación de los procedimientos establecidos, transitando por plazas vacantes que de algún modo limitan obtener mejores resultados en el trabajo, además de que carece de una cantera que le permita una preparación continua y objetiva para proyectar los movimientos naturales. Debilidad que es reiterada en el resto de las organizaciones.
Además es oportuno hacer alusión a las insuficiencias en la identificación, selección y preparación de la reserva de cuadros en las estructuras del Gobierno y otras entidades, lo que no permite enfrentar de manera adecuada los cambios en función de los nuevos métodos y estilos de trabajo, dado por la poca permanencia de los cuadros principales de la Administración Municipal, teniéndose que realizar sustituciones de cuadros en más de tres ocasiones al no lograr una transformación positiva en los principales procesos.
El territorio ha transitado por más de tres años con plazas vacantes de cargos decisorios en la vida económica, como son la Dirección de Finanzas y Precios y la Dirección General de Economía. En torno a eso ha sido insuficiente el accionar del Comité Municipal del Partido sobre el Consejo de la Administración, en el seguimiento oportuno y sistemático a la objetividad de los compañeros que hoy desempeñan sus cargos, así como de sus reservas, faltando la concreción de una estrategia de atención integral.
Los cuadros no pueden seguir actuando con métodos que no se corresponden a estos tiempos, desconociendo normas jurídicas que rigen su actividad, la Constitución de la República y los Reglamentos orgánicos, manuales de funcionamiento y sobre todo exigir que los mismos se cumplan.
No se concibe un dirigente que no aplique métodos y estilos de trabajo que propicien las transformaciones necesarias, en aras de lograr una mayor organización, control de recursos, disciplina, eficiencia, eficacia de la gestión, cumplimiento con calidad de los planes, tareas y objetivos de trabajo en todas las entidades que dirige.
Corresponde al Buró Ejecutivo perfeccionar el trabajo, utilizar los métodos establecidos en los documentos normativos que contribuyen a elevar el control y la exigencia hacia las organizaciones de base en la implementación de los temas analizados, enfatizando en los hechos de delito, corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales, a través de la prevención inteligente, firme y sistemática, enalteciendo el entusiasmo de los militantes en el enfrentamiento a hechos de esta magnitud.
El Partido y sus organizaciones de base ante cada problemática e insuficiencia detectada tiene que priorizar el trabajo de orientación y control desde los lugares que actúa, elevando la responsabilidad con eficiencia y eficacia, que a la hora de evaluar los temas relacionados con la economía se hagan con mayor rigor y empuje, insistiendo en la legalidad socialista, en la atención al funcionamiento de los órganos impositores, la aplicación de la guía de auto control y la resolución 60.
Se hace necesario que la militancia del Partido continúe trabajando en la calidad y efectividad del quehacer del grupo multidisciplinario que atiende la actividad del trabajo por cuenta propia, los organismos de relación y el sindicato, prestándole especial atención a este sector de la economía, incidiendo para que se cumpla con lo establecido. Al partido le ha faltado accionar desde las rendiciones de cuenta de los militantes en que los dirigentes administrativos hagan un uso adecuado de las facultades que le están conferidas, existiendo incumplimientos, que han propiciado violación de precios y del alcance de la actividad, careciendo de un sistema de control integral a las obligaciones tributarias, propiciando la evasión fiscal y la subdeclaración de sus ingresos, asuntos que pudieran estar aportando ingresos al territorio y mayor satisfacción a la población.
Dando respuesta a la política social se han otorgado un total de 616 subsidios, brindándole atención a igual cantidad de familias desde su aprobación en el 2012 para la construcción de células básicas y la rehabilitación de vivienda, programa que se ha continuado fortaleciendo a partir del sistema de trabajo diseñado en el territorio.
Sin embargo, no se ha mantenido un seguimiento y atención prioritaria a las acciones constructivas que se desarrollan por parte de los técnicos de la vivienda, se ha carecido además de participación popular que permita un mayor avance en las obras. Este programa se ha visto afectado por los incumplimientos en los planes propuestos (en valores y físico) para la producción local de materiales de la construcción, así como la denuncia a la mala calidad de sus producciones por lo que no se logra la satisfacción de la población.
Raúl Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución, en su informe central expresó y cito; “El sistema empresarial estatal tiene ante sí el reto de demostrar en la práctica y afianzar su posición como la forma de gestión dominante en la economía”.
Por lo tanto es imprescindible el fortalecimiento de las estructuras empresariales, el cambio en los métodos y estilos de dirección para obtener productos de calidad y mayor autonomía.
A partir de lo antes expuesto, es preciso un verdadero actuar de la militancia del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y el resto de los trabajadores, para lograr la transformación necesaria en los principales indicadores económicos del territorio, así como un tratamiento especial al cumplimiento de las 63 medidas para el fortalecimiento del Sistema Agropecuario, además de las 43 medidas a implementar en la Empresa Estatal Socialista.
En el periodo que se analiza el territorio se comportó con un superávit, el que se ha visto afectado a partir de la crisis económica en el 2020 originada por la Covid-19, existiendo un déficit superavitario del 98.6% del plan, por la sobre ejecución del presupuesto planificado, producto del incumplimiento de los ingresos, situación que se agudiza por el recrudecimiento del bloqueo y la imposición de nuevas medidas del gobierno norteamericano.
Con relación a la circulación mercantil se cumple al 91%, las ventas de mercancías al 95%, la gastronomía al 82% y los servicios al 59%, influye de forma negativa el período de tiempo que ha consecuencias de la Covid permanecieron cerradas las unidades (Tiendas de Materiales de la construcción, el mercado Ideal, el mercado Industrial y Servicios, la gastronomía estuvo por las mismas razones con limitaciones en los horarios de prestación de los servicios), dentro de ellos muy afectado el mercado Ideal, por los productos financiados (pollo, picadillo y salchichas), los productos lácteos se quedaron en cero, la gastronomía paralela con productos como cerveza, refrescos y Ron y los productos liberados (arroz, frijol, azúcar y sal).También la autogestión estuvo limitada porque los proveedores no podían llegar al territorio, ni el territorio hacia ellos.
Otro asunto que influyó fue la recaudación de ingresos que se cumple al 91,5%, incidiendo los impuestos sobre los servicios, y los impuestos sobre los ingresos personales, derivado de la suspensión de las actividades del trabajo por cuenta propia y otros servicios a la población, al igual que los abastecimientos de mercancías liberadas, considerando que faltó intencionalidad en la gestión administrativa, pudiendo recaudar ingresos por otros conceptos desde la imposición de decretos por la violación de las medidas adoptadas, existiendo en reiteradas ocasiones impunidad ante las indisciplinas sociales y la alteración de los precios a los productos de primera necesidad. Corresponde desde cada organización partidista analizar las vías y métodos a emplear para impulsar en este sentido lo que está establecido y que no se cumple sin usurpar las funciones que le corresponde a la administración.
Los gastos se ejecutaron al 101.2 %, por asumir gastos no planificados como son el incremento del precio de la leche, el aumento de las pensiones a los asistenciados y gastos generados por la pandemia (transportación, alimentación y demás aseguramientos a los centros de aislamiento). Al realizar el estudio económico del municipio, se observa que no está deteriorado, asumiendo reajustes del presupuesto retirando más de 43 millones de pesos en gastos corrientes.
El aporte a la Contribución Territorial del 1% se sobrecumple en un 3% con una recaudación de 3 millones 429 mil 806 pesos, no ejecutándose en su totalidad por los incumplimientos relacionados con el superávit, no obstante se efectúo el pago de la reparación en los viales de “Pedro Díaz” y Pestana, comunidades complejas en las que se trabaja para transformar sus problemáticas.
Con relación con los tributos, el municipio presenta una deuda en personas naturales de 2 millones 012 mil 446 pesos y en personas jurídicas de 885 mil 643 pesos, inciden en este incumplimiento en el caso de las personas jurídicas las UBPC Héroes de Bolivia y Héroes de Yaguajay, ambas tiene sus cuentas embargadas como parte de las acciones para resarcir las pérdidas, también la UEB de Acueducto y Alcantarillado y la CCS Viet Nam. En el caso de las personas naturales la mayor deuda la representa los contribuyentes que estaban sancionados en prisión. Otros que no se ha podido determinar su localización actual, en los cuales se está trabajando.
Se diseñan acciones para el Desarrollo Local de forma conjunta con el Centro Universitario Municipal y otras entidades que favorecen la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando el potencial de las Brigadas Técnicas Juveniles y la ANIR, ambas organizaciones de conjunto con el Partido tienen la responsabilidad de potenciar el uso y generalización de sus resultados en función del desarrollo económico y social del territorio y por ende lograr así un mejor estado de satisfacción de la población.
En relación al programa de materiales de la construcción se debe incidir en que la producción de los mismos responda a las necesidades del municipio y produzca con mayor eficiencia y calidad. En tal sentido se ha logrado el encadenamiento productivo con la fábrica IMECA, no siendo así con los trabajadores por cuenta propia.
Otro asunto que no se ha logrado aún es lo relacionado con la ampliación de otras áreas de producción local que permitan tener una representación en otros consejos populares, que posibilite su incorporación al Programa de la Vivienda y de esta forma acercar más los recursos a la población.
Al Partido le ha faltado exigencia en el chequeo de los procesos que se realizan desde cada una de las organizaciones de base que funcionan en la Dirección, General de Infraestructura y Materiales de la Construcción, permitiendo que los análisis carezcan de profundidad, sean formales, que no se adopten acuerdos para la búsqueda de soluciones que transformen estos indicadores, así como la falta de control al actuar y desempeño de los cuadros al frente de estos procesos. Además existe poca sistematicidad en los chequeos rigurosos a cada una de las tareas orientadas dentro de los planes.
Un asunto de impacto en nuestro municipioha sido la implementación de las 63 medidas adoptadas para dinamizar el sector agropecuario, lográndose cumplir 59 hasta la fecha. Este sector es prioridad para nuestra atención ya que además de impulsar el abastecimiento local tenemos la misión de aportar al consumo de la capital del país.
Con relación a los indicadores económicos y productivos de la Empresa Agropecuaria se muestran resultados positivos, ratificando que la Empresa Estatal Socialista es la base para la construcción de un socialismo próspero y sostenible.
Se cumple con los planes de siembra, producción y comercialización de cultivos varios, no obstante quedan reservas con la planificación y contratación de las producciones a las formas productivas y éstas con los campesinos, pues se pudiera contribuir a mayores niveles de producción, sobre todo en cultivos que sustituyen importaciones. Las cooperativas que más inestabilidad han presentado en el cumplimiento de la entrega de productos a la UEB Acopio son la CCS “Camilo Cienfuegos” y CCS Vietnam Heroico.
El programa de autoabastecimiento municipal muestra resultados favorables ya que se cumplen con las 30 libras percapitas, pero aún no se ha logrado pasar a un nivel superior en la diversificación y permanencia de las ofertas en los puntos de ventas, los que tampoco tienen la representatividad que permitan cubrir las demandas y acercar más los productos a sus clientes. Seguir intencionando la calidad en cuanto al beneficio y empacado es otro asunto a impulsar, así como lograr que se oferten mercancías de las mejores calidades o exclusivas a partir de las potencialidades e historia que tiene el territorio en este sentido.
También se ha evaluado la necesidad de sustituir importaciones y diversificar e incrementar las exportaciones. En el aseguramiento a esta tarea se identifican como principales deficiencias la falta de envases, embalajes y otros insumos, así como problemas subjetivos relacionados con la falta de preparación y experiencia de los trabajadores y cuadros responsables de lograr un resultado exitoso de la actividad.
Para el desarrollo de la agricultura nuestro municipio cuenta con entidades con experiencias como la CCS Vietnam y CPA Países Nórdicos. La Empresa Agropecuaria cuentan con posibilidades de productos como: el ají pimiento, tomate, plátano microyet, aguacate y calabaza. La UEB IMECA oferta remolques cañeros y autovaculantes, tuberías plásticas, alzadora de caña, surcador fertilizador, asperjadora de arrastre y cosechadora de papa, pero hoy no se ha logrado concretar la exportación.
La UEB Forestal Cajío exporta carbón vegetal como producto consolidado. Las dos fábricas de tabaco: El Habanero y José Manuel Seguí, exportan sus producciones diversificadas de tabaco a través de su empresa, la que no radica en el territorio.
Aunque en las demás formas productivas no se cuenta con experiencias para la exportación, consideramos que se puede trabajar para el futuro, con productos como zanahoria, malanga, frijoles, limón, fruta bomba y guayaba, así como en producciones de las mini industrias como mermelada de mango, guayaba y puré de tomate, a partir de una previa capacitación de los trabajadores y gestionando los materiales necesarios.
La Empresa Agropecuaria ha utilizado las ventas Online de ají pimiento con la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con la Empresa de Servicios Logísticos. Esta modalidad se desarrolla también con la Empresa Exportadora Cítricos Caribe y Frutas Selectas.
Como resultado de este proceso se consolidan proyectos en dos renglones exportables: boniato 10 ha y malanga 12 ha; cinco en proceso: boniato 20 ht, malanga 31 ha, ají chil habanero 0,05 ha, ají pimiento 3ha, zanahoria 10ha con los cuales se trabaja en su preparación para completar los elementos necesarios.
Como fortaleza para el desarrollo de esta tarea el Grupo Empresarial Agropecuario y Forestal (GEAF) ha propuesto a las autoridades del MINCEX la creación de una exportadora en el municipio para la exportación de sus producciones.
Sobre estas medidas y en su aplicación se identificaron los productores élite, con el objetivo no solo de trabajar en nuevos rubros exportables, sino para dirigir las siembras y producciones, para poder avanzar en satisfacer las demandas. Se han establecido relaciones contractuales con formas de gestión no estatal, encadenando los mismos a las mini industrias.
La recuperación y construcción de módulos pecuarios es otra de las medidas que desde los núcleos se debe potenciar, al evaluar su desarrollo con la incorporación de nuevas especies, la creatividad de buscar nuevas bases de alimentación rústicas, el empleo de los recursos al alcance de cada familia campesina, por lo cual es importante que en cada una de nuestras formas productivas de conjunto con el asesoramiento de los especialistas de la dirección de la Agricultura se revierta la situación.
Es una debilidad en la cual debemos de trabajar porque con siete módulos pecuarios no es suficiente para satisfacer la demanda de la población e incorporarles en su alimentación los cinco kilogramos de carne, limitando los parámetros del plan de la soberanía alimentaria vinculado directamente con los productos agropecuarios.
Corresponde a la UEB de la Granja Urbana de conjunto con las organizaciones de masas y el resto de los sectores que interactúan en el programa de la Agricultura Urbana Suburbana y Familiar, potenciar y consolidar la producción de alimentos a nivel local e impulsar la localización de patios y parcelas garantizando productos y módulos pecuarios.
Aunque la ganadería no es representativa en el territorio, se cumplen con los planes de leche contratada con la industria y el tiro directo a las bodegas así como la carne, pero no se logra asegurar el cumplimiento de la política ganadera en cuanto al control de la masa vacuna, sustentada en las tierras entregadas en usufructo para tales fines.
Es imprescindible que las acciones encaminadas a elevar las producciones de carne ovino caprino, cunícolas y otras puedan contribuir al cumplimiento de las percápitas en el programa de autoabastecimiento municipal, aunque en los últimos meses se ha ampliado la red de mercado para la venta de productos agropecuarios subordinado a la empresa con precios razonables, todavía no se logra la representación de estos productos demandados por la población.
Hay que darle seguimiento y accionar más rápido a muchas ilegalidades que existen, sobre todo en los carretilleros con precios exuberantes, de ahí que hay que perfeccionar e integrar todos los elementos del sistema para mejorar la oferta, el precio, calidad y estabilidad, asunto que deben cobrar más vida en algunos núcleos como el de Inspección, la ANAP y la Delegación de la Agricultura.
Especial atención y seguimiento reviste el uso y explotación de la tierra, mostrándose todavía deficiencias en este tema por parte del departamento de control de la tierra de la administración a través de sus inspectores y funcionarios, así como por la Empresa Agropecuaria y las juntas directivas de las formas productivas.
En estos aspectos no se logran los análisis en las organizaciones de base del sector productivo, con el fin de adoptar las acciones para transformar los incumplimientos e implementar mayor desarrollo de la producción de alimentos, con resultados más eficientes, con el cumplimiento de las indicaciones del Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.
En el Informe Central se expusieron con franqueza varios de los desafíos específicos que enfrenta nuestro país, en particular los asociados a los intentos de dominación y hegemonía del imperialismo estadounidense y el brutal bloqueo, cuyo impacto extraterritorial nos golpea en casi todos los frentes y en los últimos cuatro años escaló a niveles cualitativamente más agresivos.
Nadie con un mínimo de honestidad y con datos económicos que son de dominio público puede desconocer que ese cerco constituye el principal obstáculo para desarrollar nuestro país y avanzar en la prosperidad y el bienestar. Al ratificar esta verdad, no se intenta ocultar las insuficiencias de nuestra propia realidad, sobre lo que hemos profundizado bastante. Se trata de responder a los que con cinismo difunden la idea de que el bloqueo no existe.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba por más de 60 años, arreciado oportunista y vilmente en los periodos de mayor crisis de las últimas tres décadas, para que el hambre y la miseria provoquen un estallido social que socave la legitimidad de la Revolución, es la más larga afrenta, sostenida en el tiempo, contra los derechos humanos de un pueblo y constituye, por sus efectos, un crimen.
El trabajo del Partido en las circunstancias actuales ha sido y seguirá siendo fundamental. No es posible imaginar este momento sin la labor de la vanguardia política, pero nuestra organización está urgida de cambios en su estilo de trabajo, más acordes con esta época y sus desafíos.
Un elemento indispensable para sostener esa unidad que se forja desde el Partido, es la ejemplaridad de la militancia, lo que exige de cada militante una actitud política que desde la capacidad, la entrega y los resultados, despierte admiración y respeto en un pueblo con aguda percepción, capaz de reconocer a distancia el falso compromiso y la doble moral.
Como expresó nuestro Primer Secretario del Partido, en el informe clausura del 8vo Congreso, “Nuestra generación histórica entiende la responsabilidad que asume al aceptar este reto y declara ante la generación histórica su honra y orgullo de dar continuidad a la Revolución”…
Proyecciones de trabajo para la próxima etapa
- Ejercer un mayor control, exigencia y evaluación de la marcha del proceso de implementación y cumplimiento de las acciones aprobadas en el 8vo Congreso del Partido y a los lineamientos de la política económica y social, así como al Plan de desarrollo Económico hasta el 2030.
- Proponer acciones de control y fiscalización de la estructura de gobierno en el territorio en función del cumplimiento del plan general de enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales con marcado énfasis en el plan de defensa territorial y la sistematización de la actualización y preparación de los Destacamentos de Respuesta Rápida.
- Trabajar para lograr que todas las entidades y factores involucrados en brindar la respuesta oportuna a las quejas, reclamaciones y denuncias formuladas por la población lo hagan de la forma más rápida posible y con la calidad que requieren, manteniendo su chequeo semestralmente.
- Exigir al Consejo de la Administración y su dirección de la Agricultura el fortalecimiento de su gestión estatal en la producción de alimentos, en aras de lograr la soberanía alimentaria, así como en la implementación de las 63 medidas de la Agricultura, además de las 28 y las 15 de la Empresa Estatal Socialista.
- Perfeccionar la implementación de los objetivos de la Primera Conferencia como vía en función de lograr indicadores de funcionamiento favorables y la influencia en el resto de las organizaciones políticas y de masas, así como de la administración de cada centro.
- Incrementar la eficiencia del trabajo de atención a las organizaciones de base de la UJC con el objetivo de que las actividades relacionadas con este importante tema obtengan resultados superiores en el municipio.
- Ejercer un mayor control, exigencia y evaluación del cumplimiento de la política cultural del municipio con intencionalidad de las acciones diseñadas para el sector juvenil, el rescate de la historia local y el uso de las redes sociales como herramienta indispensable en el combate contra la subversión política ideológica.
- Profundizar en la selección y preparación para integrar la reserva de cuadros del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas, el Gobierno, el Estado y las organizaciones de Masas, así como trabajar en la preparación y formación integral de los actuales cuadros.
- Ejercer mayor control, exigencia y evaluación de los coordinadores políticos, en el actuar responsable con la militancia y la atención a las comunidades con vulnerabilidades sociales.