No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Artemisa Agricultura

¿A más café, más pérdidas?

Joel Mayor Lorán por Joel Mayor Lorán
26 enero, 2022
en Agricultura, Artemisa, Reportajes
0
Reducen la humedad, molinan, clasifican y eliminan sus defectos por peso y color / Foto: Otoniel Márquez

Reducen la humedad, molinan, clasifican y eliminan sus defectos por peso y color / Foto: Otoniel Márquez

47
COMPARTIDO
259
VISITAS
Compartir en Facebook

Parece una paradoja. Pero no lo es. Si los productores que tributan a la Procesadora de Café Luis Bocourt hubieran cosechado más; si la Empresa les hubiera comprado mayores volúmenes y luego vendido más a la canasta básica, la Zona Especial de Desarrollo Mariel y a Cubaexport… las pérdidas de la entidad ubicada en Bahía Honda serían superiores.

¿Cómo entenderlo? Carlos Espinosa Piedra, director de la Empresa, asegura que, al subir el precio de compra a los productores (con suma justicia y la voluntad de acopiar todo el grano), no se tuvo en cuenta la cadena de valores del café, el cual lleva un proceso de tratamiento imprescindible después de acopiarlo.

Un eslabón vital

Luis Marrero Suárez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Procesadora, explica la función de ese colectivo. “Nosotros beneficiamos el café procedente de las cinco despulpadoras de Occidente: tres de Artemisa y dos de Pinar del Río.

“Allá le rebajan la humedad hasta entre 13 y 18%. En nuestras máquinas la reducimos más, a fin de garantizar la norma de molinación (de 11.50 a 12.50); solo después de llevarla a ese rango, comenzamos el proceso.

“Ellos lo despulpan y secan. Aquí se molina para quitarle la envoltura o cáscara. Se clasifica de acuerdo con su tamaño. Se le eliminan los defectos por peso (granos verdes, partidos o conchas) y se le excluyen los defectos por color (negro, blanco, fermentado y canario), para que tenga un color parejo”.

La precisión del catador es garantía de la calidad del grano / Foto: Otoniel Márquez
El café lleva un proceso de tratamiento imprescindible después de acopiarlo / Foto: Otoniel Márquez

Humberto Serrano (Chipi), el especialista de calidad, es uno de los cuatro catadores profesionales de café en Cuba. Lleva el aroma de esos granos aun en su apellido, y sabe muy bien que ha de buscar los atributos ideales del producto más allá del laboratorio; por eso alude al papel esencial de la procesadora, e incluso a las plantaciones y la recolección.

“En esta campaña, no hubo fuerza de trabajo suficiente en el campo, debido a la COVID-19. Así que no se realizaron todas las labores agrotécnicas, el deshije, la limpia, la regulación de sombra. Además, la sequía y la escasez de fertilizantes influyeron en la escasa floración.

“Todo eso afectó los rendimientos. Cada lata suele tener de 9 000 a 10 000 granos; hoy superan los 13 000, porque son más pequeños. Y, a causa de la pandemia, tampoco pudimos contar con los estudiantes para la recogida, como hacemos habitualmente: se perdió mucho café”.

La incongruencia

El director de la Empresa señala que, por esas razones, no cumplieron el plan de acopio; el de ventas, sí, porque fue reajustado. “Pero tenemos el compromiso de recoger hasta el último grano. Se estableció una modalidad llamada pago en la cabecera, para remunerar a 80 pesos la lata de primera recogida en áreas estatales, como un incentivo. Y por ese concepto ya abonamos más de 135 000 pesos”.

Solo que no son esas las cifras más preocupantes, sino las del desbalance entre las tarifas de compra a los productores y las de venta a Cubaexport, para la exportación; al consumo nacional, para la canasta básica; y a Cimex, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

“Nuestras pérdidas en la actual cosecha, a causa de la diferencia de precios en la compra y venta, ascienden a 7,8 millones de pesos”, revela Carlos Espinosa Piedra.

Sin embargo, el directivo se muestra cauto. No quiere que parezca una justificación ante resultados insatisfactorios: alude a ineficiencia y baja productividad. Lo realmente curioso es que, de haber sido más eficientes y productivos, la compra y las ventas hubieran sido mayores… y, en correspondencia, también las pérdidas.

Así ocurre en Cienfuegos, en la Empresa Procesadora de Café Eladio Machín, y más severamente en Guantánamo, de acuerdo con Rolando Martell, director contable financiero de la procesadora de café Asdrúbal López, donde encaran pérdidas ascendentes a 186 297 millones de pesos.

Martell advierte que a la empresa guantanamera la distinguía la solidez, amparada en resultados productivos y económicos que reflejaron auditorías y criterios de las instituciones financieras. Lo que ha deteriorado sus indicadores es la diferencia entre los precios de compra de materia prima y los de venta de café beneficiado y procesado en grano.

Espinosa Piedra advierte que en la Luis Bocourt, de Bahía Honda, tal situación influye en no poder aplicar estímulos monetarios a los trabajadores y distribuir utilidades al cierre de cada trimestre. Encima, habían planificado un salario promedio de 3 900 pesos, y solo alcanzaron 3 270.

En busca de explicaciones sobre semejante incongruencia, contactamos por teléfono a Alexis Legrá Calderín, director de Café, Cacao y Coco del Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura.

Legrá Calderín asegura no se trató de una falta de previsión, sino que la Tarea Ordenamiento determinó un precio de compra más alto al productor primario que el de venta de las procesadoras, y eso ha generado una pérdida a estas de 508 millones de pesos en el país.

“La dirección del Gobierno está en función de resolver ese problema. Se ha trabajado fuerte, se han dado varios recorridos y está en conocimiento de todos. El martes 18 hubo otra reunión. Se han dado varios pasos con el Ministerio de Finanzas y Precios para solucionarlo, y que no afecte al sistema empresarial ni a los trabajadores”.

Parece que la paradoja va camino a desaparecer. Más café siempre ha de deparar más ganancias, nunca más pérdidas.

Etiquetas: Bahía HondacaféProcesadora de Café Luis Bocourt
Post Anterior

Estabilidad y preparación, objetivos de la Fiscalía

Next Post

Ensayo clínico con vacunas cubanas muestra altos títulos de neutralización contra ómicron

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
Ensayo clínico con vacunas cubanas muestra altos títulos de neutralización contra ómicron

Ensayo clínico con vacunas cubanas muestra altos títulos de neutralización contra ómicron

Parque Martí, de Guanajay

De Ayer y de Hoy: el parque Martí, de Guanajay

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión