No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Artemisa

UEB Carmelo Barrios: Por el pescado, mojarse hasta el alma

María Caridad Guindo Gutiérrez por María Caridad Guindo Gutiérrez
10 noviembre, 2021
en Artemisa, Economía, Reportajes
0
Preparar bien las artes contribuye a resultados satisfactorios en la pesca de plataforma / Fotos: Humberto Lister

Preparar bien las artes contribuye a resultados satisfactorios en la pesca de plataforma / Fotos: Humberto Lister

25
COMPARTIDO
138
VISITAS
Compartir en Facebook

Cabañas, en Mariel, sigue sujeta a la tradición pesquera, debido a su cercanía al mar. ¿Cuánto se hace en la UEB Carmelo Barrios para mantenerla con vida?

No abundan rostros femeninos en embarcaciones pesqueras. Pareciera que los enigmas del mar y sus profundidades les estuvieran prohibidos a las mujeres. Tampoco resulta fácil vivir en este medio entre 20 y 30 días, con las condiciones básicas y sin ningún tipo de comodidad.

Pero, “si mejora el confort, soy la primera en subirme al barco”, asegura Rosa Santés López, directora de la UEB Pesca Carmelo Barrios, ubicada en el poblado de Cabañas, en Mariel, perteneciente a la Empresa Lanchera Flota del Golfo.

Entre responsabilidades administrativas naufragó el sueño de convertirse en patrona de barco, pues sus genes se hallan permeados del salitre de la costa.

“Mi abuela fue ostionera y mi padre patrón, en este mismo lugar. La tradición pesquera involucra a las familias; los padres suelen traer a sus hijos y así se transmiten conocimientos y experiencias de generación en generación. Se pasa un poco de trabajo para encontrar un colectivo unido, donde todos logren entenderse bien”.

Como otros lugareños, Vicente Álvarez García quedó “amarrado” a la magia del mar hace 34 años y, de paso, contagió a su hijo con quien comparte el nombre y la fascinación. En la base comanda el Ferro 226, y es de los primeros en llegar y de los últimos en irse.

“Trato de encontrar soluciones a los problemas técnicos, mediante la innovación. Una vez adapté un motor chino Deadwood 226 con piezas de Volvo, para echar a andar la embarcación. Esas alternativas no permiten que muera la pesca, pues resulta una realidad: los barcos se encuentran muy deteriorados y luchamos por mejorarlos cada día”.

El ímpetu innovador de Vicente le valió la condición Vanguardia Nacional y la medalla Aracelio Iglesias, por el aniversario 25 del Sindicato de Trabajadores de la Pesca.

Tampoco a Felito alguien puede hacerle un cuento sobre el mar. Llegó a la base en busca de trabajo, y lo primero que hizo fue recepcionar y clasificar la producción. Después se enroló como marinero; llegó la escuela Andrés González Lines y obtuvo el título de patrón en el curso para trabajadores.

“Esta tarea exige permanecer al tanto de cuanto sucede, para cuidar la tripulación y la carga. Tal vez por eso no tienes tiempo de sentir miedo; hay mucho por lo cual velar”.

Félix Olivera Portales espera la jubilación el próximo año; sin embargo, “no pienso retirarme, aunque estoy operado a corazón abierto. Aquí seguiré mientras me sienta bien”.

Pesca adentro

La convicción de Felito anima esta insigne actividad, cuando faltan marineros, patrones y motoristas que garanticen el relevo. “Las dos últimas especialidades requieren la calificación de la escuela, si bien esta no da título de nivel superior”, expone la directora.

“Entonces los varones pasan dos años de Servicio Militar y la mayoría toman otros rumbos, alejados de la pesca. De ahí la importancia de formar el futuro e incentivar el legado de nuestros antecesores”.

La UEB se ocupa de la captura, cultivo y comercialización de especies marinas (procesadas o no) y de la acuicultura, además de la venta de cuotas de pesca de especies autorizadas, lo cual ejecutan con apenas cinco barcos y uno solo activo en el momento de nuestra visita, de una flota de 24 con la que contaron algún día.

La directora explica que lo fundamental resulta la pesca de plataforma, con siete categorías. “Las dos primeras se encuentran entre las mejor cotizadas, por la calidad de los ejemplares: pargo, caballerote, serrucho, castelo, aguja…”.

Un aparte merece el tiburón, del cual se procesa y exporta la aleta. “También disponemos de una pescadería, donde cerramos el ciclo con la venta a la población”.

Al cierre de agosto la UEB cumplía sus planes acumulados, pero en septiembre, por falta de combustible, solo pudo salir un navío, de modo que se quedaron al 97% de las 127 toneladas previstas. Aunque en octubre resolvieron el problema, el tiempo perdido en tierra se torna difícil de recuperar.

Santés López refiere que dos de las embarcaciones han estado fuera de servicio desde principios de año, debido a la falta de recursos de los que dispone el Astillero Roberto Nodarse para acometer las reparaciones.

“A causa de eso, nuestros trabajadores asumen la restauración de la llamada obra muerta, pues así se le conoce al camarote. La obra viva pertenece al fondo del barco, y su ejecución debe estar certificada por un astillero”.

Resucitar y ascender

Hace unos años nadie soñaba con los cambios ocurridos en la UEB. La deteriorada infraestructura ni siquiera sugería lo que hoy es posible: procesar hasta 25 kilogramos de ostión al día en una minindustria construida allí, y envasarlo mezclado con agua y cloro, listo para la venta a la población.

Osvaldo Miguel Otero, quien comanda la tropa de recolectores y abridores, dice que “este año la cosecha fue mala, debido al atraso en las lluvias, que favorecen el crecimiento de la concha”, al tiempo que señala los avatares de esta labor.

“Se siembra el ostión en parcelas de mangle, a partir de abril, y se cosecha en septiembre. Tratamos de aprovechar la primavera porque en invierno baja la marea y la jaiba, un depredador natural, acaba con la población”.

Entre fango y mosquitos, “hay que limpiar de impurezas los gajos, apartar el limo que impide su desarrollo y atender de cerca la evolución, con suma exquisitez”.

Se comercializa en el punto de venta de la entidad y en el restaurante Guajaibón, pero se espera mucho más en el resto de la provincia donde, al buen ostión, le sobran amantes.

En busca de tales expectativas, en el centro de procesos hacen bandas saladas de raya y obispo, según disponibilidad, y ya cuentan con una planta de hielo de diez toneladas, lo cual contribuye a la conservación del pescado.

Asimismo, el área administrativa no es la de años atrás. Nuevas oficinas, baños, pisos y estructuras reciben al visitante muy cerca del mar, como promesas de bonanza.

¡Cuánta falta le haría a Artemisa cumplir esos augurios! ¿Resta mucho para que se concreten? ¡Ojalá sea más temprano que tarde, siempre que los responsables sigan mojándose hasta el alma, con tal de multiplicar el pescado en nuestras mesas!

Etiquetas: artemisacabañasmarielpescatradición pesqueraUEB Carmelo Barrios
Post Anterior

Donde se afianza la inmortalidad de Fidel

Next Post

Nuestras fortalezas en función del desarrollo económico y social

María Caridad Guindo Gutiérrez

María Caridad Guindo Gutiérrez

Next Post
Foto: Yusmary Romero

Nuestras fortalezas en función del desarrollo económico y social

Casi el 70% de la población cubana ya ha sido inmunizada contra la COVID-19

Casi el 70% de la población cubana ya ha sido inmunizada contra la COVID-19

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión