Tenemos como herramientas poderosas la unidad, la disciplina, la organización, las estrategias de trabajo aprobadas, los procedimientos necesarios y la claridad ideológica.
Miguel Díaz-Canel
A solo horas de que Cuba fuera ejemplo para el mundo este 10 de diciembre, Día de los Derechos humanos, nos corresponde reunirnos en San Cristóbal para realizar la asamblea de Balance del trabajo del Partido, en una jornada, que tiene como precedente la muerte en 1898 en EE.UU de unos de nuestros grandes luchadores por la libertad, Calixto García Íñiguez, y además cuando a nivel mundial se celebra el Día Internacional de las Montañas, espacios que en este municipio está colmado de trabajo por el bienestar colectivo.
En Diciembre conmemoramos el 5to aniversario de la desaparición física del artífice de la Revolución Cubana, celebramos la creación del Comité Central del PCC, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el marco del 65 Aniversario del Desembarco del Granma, y deviene fiesta de pueblo por el aniversario 63 del triunfo de nuestra genuina y singular revolución, momentos constituyen actos de reafirmación, para continuar consolidando nuestro sistema socialista.
Nos reunimos en un contexto complejo, en el que se recrudece el bloqueo económico, comercial y financiero de EE:UU hacia nuestro país, bloqueo de carácter genocida; se incrementa la subversión político-ideológica, utilizándose para ello las redes sociales de forma inescrupulosa y en medio del enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, circunstancias en las cuales el Partido, junto a su pueblo, ha mostrado la fortaleza de la Revolución Cubana, sus principios, los valores y unidad del pueblo en defensa de nuestras conquistas, con la firme convicción de que aquí no se rinde nadie y que la patria la defenderemos al precio que sea necesario.
Amplio ha sido el debate que caracterizó el desarrollo de este proceso de balance en la base, en los cuales se ratificó la voluntad de continuar apostando por una militancia con un elevado nivel de preparación, ejemplaridad y capaz de mantener vivo el legado de nuestro invicto Comandante en jefe Fidel Castro Ruz. Convertiremos este espacio en una jornada más de trabajo, en la cual se pondrá de manifiesto la estirpe mambisa de nuestro pueblo para resistir y vencer los embates de un imperio empeñado en poner fin a la obra más hermosa construida por una nación latinoamericana y que constituye ejemplo para el mundo.

Evaluaremos la labor desarrollada por nuestra organización para darle seguimiento a la implementación de los acuerdos del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba y el cumplimiento de los Objetivos de trabajo de la Primera Conferencia Nacional, más la implementación de las IDEAS, CONCEPTOS Y DIRECTRICES que han constituido una herramienta de trabajo para el presente y futuro de nuestra organización, ratificando, que el desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz y la firmeza ideológica, constituyen las principales misiones del Partido
La actualización del sistema de trabajo del Comité Municipal como parte de las acciones desarrollados en el territorio, nos ha permitido un mayor vínculo y preparación de nuestros secretarios generales, militancia, jóvenes y pueblo en general, a partir de las visitas integrales a los consejos populares, espacio oportuno y necesario donde se logra un intercambio transparente, coherente, fluido, de preparación, ayuda y control a las organizaciones de bases , estrategia que se vio afectada por los difíciles meses que atravesamos con la pandemia, pero que ya la situación actual nos permite retomar cumpliendo aún con las medidas higiénicas sanitarias.
El cumplimiento eficaz de las tareas concebidas en los planes, en función de las prioridades, ha sido uno de los propósitos fundamentales incluidos en los temas a tratar por el Buró Municipal, logrando mayores niveles de integralidad en comparación con años anteriores; debemos aprovechar adecuadamente los escenarios para orientar, apoyar y comprobar el cumplimiento de la política del Partido y el Estado, en los Consejos de Dirección, Comité de Base de la UJC, Asamblea de Trabajadores, en los secretariados y Buroes de las organizaciones de masas y estudiantiles.
Tales aspectos están concebidos en la estrategia de trabajo para lograr el cambio deseado, sumado al empleo de los miembros del Comité Municipal, en tareas relacionadas con las prioridades y los acuerdos que se adoptan en ese órgano de dirección,por lo que fortalecer la preparación de los secretarios generales y cuadros, así como la participación de los Miembros del Comité en los principales procesos, para dinamizar y cohesionar a todos los factores en función de transformar las deficiencias con métodos creativos y renovadores seguirá siendo una prioridad para el Buró Municipal del Partido.
La aplicación de los nuevos métodos y conceptos de trabajo indicados en el RSB 570 titulado “Sistema para la atención a las organizaciones de base del Partido”, ha necesitado de una labor más personalizada para obtener los objetivos deseados, por ello se logró mayor vinculación de los cuadros a los lugares de mayores complejidades definidas como prioridades, asunto al que le hemos dedicado la máxima atención.
Insatisfechos por lo logrado, debemos reconocer que el sistema nos ha permitido identificar y actuar con inmediatez sobre las principales debilidades que persisten en las organizaciones de base con respecto a su funcionamiento interno, reflejado en la poca preparación de los temas que se discuten en sus reuniones, la falta de profundidad en determinar cuáles son las causas y los responsables de los problemas presentes; señalamos además que existe la tendencia a marcar las dificultades objetivas y minimizar las subjetivas; así como la insuficiente instrumentación del uso de las comisiones de trabajo para valorar el cumplimiento de cada objeto social en la que residen nuestras organizaciones de base, y pobre participación en ellas de trabajadores invitados.
No todas nuestras organizaciones de base han hecho un uso eficiente de las rendiciones de cuenta de los militantes con responsabilidad administrativa para lograr el cumplimiento eficiente de las tareas propuestas, en ocasiones no pasan de ser una formalidad; atentando contra la calidad y efectividad del quehacer cotidiano de los núcleos y centros correspondientes, transformar esta situación de manera inmediata nos proporcionaría un análisis más profundo de los temas planificados, mayor objetividad de los acuerdos tomados en las reuniones, así como la solución oportuna de las principales deficiencias en la producción y los servicios que tendrían un impacto directo en la población.
Un elemento en el que debemos continuar trabajando está lo relacionado con la atención a los jóvenes; los cuales han sido protagonistas en esta batalla, económica, política y social, han demostrado con valentía y acciones concretas su compromiso con nuestra Revolución, motivo por el que han sido reconocidos en los distintos escenarios y sectores, nuestro 8vo congreso definió que La continuidad generacional es parte fundamental de la obra que defendemos, pero no basta solo con que se defina por la máxima dirección del país, esto debe ser expresión cotidiana en las rendiciones de cuenta de los C/B de base de cada estructura y de las organizaciones estudiantiles.

En cuanto al estado de la militancia, exhibimos en la última etapa, un crecimiento discreto, pero sostenido, logrando frenar el decrecimiento señalado como deficiencia en el anterior proceso de balance. La proyección del presente año ha sido de 400 casos, iniciándose 330 con una mayor incidencia el sector de la Salud que de una proyección de 45 casos, solo se han iniciado 14 casos; una cifra ínfima que no supera la del año anterior, existiendo potencialidades en el mismo y no obteniendo resultados en la reevaluación.
Otro sector afectado es el de Educación que proyectó 77 casos y solo logró iniciar 39 lo que indica que no ha habido una eficaz transformación de este indicador y en cuanto al sector no estatal, no cumple con lo proyectado siendo este uno de los sectores priorizados en el municipio.
Estos resultados nos conllevan a replantearnos acciones políticas a realizar que constituyan la esencia para garantizar la sostenibilidad en la recuperación del estado de la militancia en el territorio, por lo que, debemos seguir trabajando con las potencialidades existentes a partir de la labor de captación en los centros sin estructura política, los militantes de la UJC con requisitos y su universo, los obreros y los sectores estratégicos de la economía, incluyendo los trabajadores no estatales.
Nos correspondan, rediseñaruna estrategia encaminada al estudio de los documentos rectores del Partido, utilizando vías más eficientes en la labor de los cuadros, activistas y secretarios de núcleos, haciendo énfasis en los centros con gran concentración de trabajadores y en los que no tienen estructura del Partido para incrementar la calidad del proceso de crecimiento a las filas de la organización.
La política de cuadros requiere un constante perfeccionamiento y actualización, que garantice la selección, formación y promoción de cuadros con compromiso con la Revolución, liderazgo, exigencia y control. Elementos a tener en cuenta para lograr que las reservas de nuestros directivos y la de los secretarios cumplan con las premisas establecidas en el documento; nos hemos propuesto garantizar, además, que en las organizaciones de masas se cumpla con todo el rigor el tratamiento a la reserva y al completamiento de sus estructuras, para ello hemos realizado acciones de preparación con los cuadros estrechado el vínculo y los despachos mensuales, así como los intercambios con las reservas desde el comité municipal
Logramos el completamiento de las plantillas de cuadros del sistema político, exceptuando a la CTC que cierra el año con una plaza vacante, pero que cubre al inicio de 2020, se hace necesario, gestionar con eficacia los procesos de selección y desarrollo de los cuadros, las reservas y canteras con prioridad en el trabajo con los jóvenes, lo que permitirá garantizar la proyección de movimientos a partir de la Estrategia discutida con fuerza en nuestro 8vo Congreso y aprobada en el Segundo Pleno del Comité Central del Partido, ya se aprecian e instrumentan cambios favorables en este importante tema, que si bien exigen de una mayor preparación e integralidad de los cuadros en su figura de coordinador político, también estrechan el vínculo y el fortalecimiento con la organizaciones de base del Partido, los factores y la comunidad para de conjunto impulsar los principales programas de la Revolución.
Desde las reuniones del Buró, los despachos individuales con los cuadros, las visitas de control y el acompañamiento a las tareas desplegadas por los núcleos en el territorio hemos evaluado los resultados del cumplimiento de las indicaciones relacionadas con los Lineamientos y Objetivos de trabajo de la Primera Conferencia Nacional, elemento que ha permitido una sostenibilidad en el desarrollo económico del territorio.
En el periodo transcurrido, el sistema empresarial, el sector productivo y de los servicios, así como el sector presupuestado, han desarrollado sus misiones enfrentando el impacto del recrudecimiento del bloqueo con las consiguientes limitaciones de combustible, e insumos para desarrollar los procesos, así como de la pandemia que paralizó centros y entidades completas, y en medio de ese escenario se mantuvo la vitalidad de la economía dirigida a salvaguardar la salud y la vida del pueblo como prioridad.
Al cierre de los primeros nueve meses del año, el encargo estatal se cumple al 62,9%, incidiendo negativamente en mayor medida la empresa Azucarera al incumplir la producción de azúcar y la empresa Agropecuaria que incumple el frijol y la leche vacuna.
Los niveles de venta e ingresos cierran al 81%, así como la productividad, y los gastos al 93% lo que provoca el no cumplimiento de los niveles de utilidad planificados, cerrando con más de 78 millones de pesos de pérdidas, incidiendo las empresas Azucarera y Agropecuaria, cumpliendo la ganancia planificada solo la empresa Agroforestal.
Las principales causas de los indicadores económicos y de ineficiencia son de índole objetivas y subjetivas, de carácter objetivo el déficit de combustibles e insumos, las afectaciones por la COVID-19 en los recursos humanos, los niveles de deterioro de la maquinaria agrícola e industrial, con prolongados años de explotación y la carencia de partes y piezas de repuesto.
Los subjetivos, se relacionan con los bajos niveles de explotación y uso de la tierra, los bajos rendimientos productivos tanto de la caña como no cañeros provocados por deficiente preparación de los suelos, el no cumplimiento con calidad y a tiempo, de las atenciones culturales, el no cumplimiento de indicadores de la ganadería entre ellos déficit de alimentación en época de sequía, bajos rendimientos de litros de leche por vaca en ordeño, falta de atención y control por parte de cooperativas, UEB y empresas a productores y estructuras productivas, deficiente contratación económica, dificultades en la comercialización, y aun no se logra la concertación de planes con la objetiva participación de los colectivos que implique mayor compromiso, creatividad e iniciativa para diversificar y generar mayor valor agregado a las producciones.
La producción de café, uno de los renglones fundamentales de las áreas de la montaña, se cumplió en el año 2020 al 101% de plan y se logró el 95% de despulpe, en la actual cosecha el plan de producción es de 55 268 latas, y hasta la fecha de 16 340, con una recolección de solo 1 556 latas dado por la mala floración de los meses de febrero, marzo y abril, existe una maduración de alrededor de 2 000, lo que genera un atraso en el cumplimiento del plan, se garantiza la recolección con la propia fuerza de trabajo de las 18 estructuras productivas y con el apoyo de las movilizaciones que se planifican en el territorio.
Las exportaciones se cumplen al 103% con 177,2 M USD ingresados, la empresa Agroforestal cumple al 90% y también incumple la Empresa Lanchera Flota del Golfo, contamos con 3 empresas que exportan y 8 renglones, teniendo planificado solo el carbón vegetal, la tenca y la vejiga natatoria, se exportan, pallet, madera acerrada, jengibre, ají y piña, los mayores volúmenes exportados son de carbón con 555,4Tn de un plan de 460,0, trabajar en la incorporación de estructuras productivas y productores en la obtención de productos para exportar es un reto para la militancia del partido, por lo que se trabaja con estos y en productores líderes, en documentación y conocimientos para elevar la capacidad de exportación, así como el encadenamiento productivo.
Se ha prestado atención y seguimiento, a la implementación y aplicación de las 63 medidas para fortalecer los programas agropecuarios y la producción de alimentos, se realizó la recontratación del agua de los 605 productores previstos, la recontratación de la energía eléctrica de las 38 base productivas faltando por terminar en la CPA 14 de junio, 7 productores dentro de los servicios menores con los que se está trabajando, y han sacrificado ganado 5 productores con 10 cabezas de vacunos, los que han sido vendidos, a centros asistenciales y la población. Debemos seguir enfrentando la producción de alimentos con más ciencia. Están identificados como los principales problemas que aún existen para trabajar,
- La escasa cobertura de riego para los cultivos principales.
- Falta de cultura e intención de la innovación en directivos y productores para asumirla dentro de la investigación como herramienta para lograr mejores resultados en los procesos productivos.
- Insuficiente módulos pecuarios para lograr el autoabastecimiento de los 5 kg de carne.
- No se considera la ciencia y la innovación como una inversión para el desarrollo territorial.
- Falta de mecanismos e incentivos que estimulen el desarrollo de procesos de innovación en el sector productivo.
El programa de autoabastecimiento alimentario requiere de nosotros un mayor esfuerzo y constancia, a partir del diagnóstico de cada comunidad, según los niveles de población, con el plan y las acciones para materializarlo, y aun cuando se incrementa con relación al pasado año, la producción de viandas, hortalizas, granos y frutales, y se logran en septiembre de este año 28.77 lbs./hab, sigue siendo una tarea pendiente a resolver y trabajar para la satisfacción de nuestro pueblo.
Para asegurar los niveles de producción necesarios debemos aprovechar las potencialidades en la campaña de frio y no quedarnos solo con cumplimiento del plan de siembra, agilizar la puesta en producción de tierras que permanecen ociosas o deficientemente explotada, incrementar la preparación de directivos y actores para lograr la incorporación del mayor número posible en correspondencia con la estrategia de desarrollo local en la actividad de alimentos y de servicios básicos a la población, la producción de alimento animal y el cumplimiento de los indicadores básicos de la ganadería vacuna y menor que permita su fortalecimiento y desarrollo con un impacto en la alimentación del pueblo.
Se hace necesario acelerar el ritmo de las acciones en las organizaciones de base de nuestras unidades productoras para asegurar los 5 Kg de proteínas, trabajar en la creación de módulos pecuarios en cada base productiva y potencial los ya existentes con un cronograma que abarca desde 2021 hasta 2023, así como en la producción de peces, de huevo y en la mini industria.
La Circulación Mercantil se cumple al 83%, el comercio minorista cumple al 88%, La gastronomía al 80% y servicio al 87%. Influye negativamente el déficit de productos para la venta y aún es insuficiente la gestión, la utilización de los recursos locales, la iniciativa creadora y la diversificación y el incremento de la oferta fundamentalmente en la gastronomía sobre la base de los recursos locales, por lo que se continua el trabajo con los colectivos y los administrativos de entidades y UEB, para mantener e incrementar la oferta a partir de la apertura en la nueva normalidad.
En el sector presupuestado el municipio tiene planificado déficit, ya que los niveles de gastos superan los niveles de ingresos, el que se cumple al 99%, cerrando los ingresos por debajo de lo previsto en 21 millón 692 mil pesos y una inejecución de los gastos en 10 millones 149 mil pesos.
La recaudación de ingresos se cumple al 60,4%, el Central al 34,9%, el Provincial al 48,4%, la Seguridad Social al 110% y el Municipal al 65,7%, los Impuestos incumplidos son los referidos sobre las ventas, en las ventas liberadas de Panes y Derivados y Otros Productos por falta de abastecimientos, las Ventas de las Personas Naturales influyendo la situación epidemiológica que ha enfrentado nuestro país, lo que ha conllevado a la exoneración de contribuyentes que tributan por este concepto ,además por la dificultad que presentan los mismos en cuanto a la adquisición de materias primas para el desarrollo de su actividad, la venta de Materiales de la Construcción por déficit de abastecimiento de cemento, de mosaico, de acero, con el aluminio (Puertas y ventanas) fundamentalmente con destino a subsidios, así como los Trabajadores por Cuenta Propia al estar exonerados por la paralización de sus actividades producto a la pandemia, y los impuestos por los Ingresos Personales.
El aporte a la Contribución Territorial del 1% se sobre cumple en un 5% con una recaudación de 16 millones 67mil 500 pesos.
Se disminuyen las deudas Tributarias, teniendo por cobrar 879 mil 400 pesos, correspondiendo a persona jurídicas el 53% en U.B.P.C El Gozo, Agencia de Correo de Cuba San Cristóbal, Empresa de Acueducto y Alcantarillado Artemisa UEB S/C, Empresa Agroindustrial Azucarera U.E.B Talleres y Desmontes, Empresa provincial de Comercio la Gastronomía y Servicio U.E.B S/C, C.C.S Juan Rodríguez, C.C.S Máximo Zenen Páez, E.E.S Empresa de Inseminación Artificial U.E.B Artemisa, CCS Camilo Cienfuegos y EES Empresa Ferro azúcar UEB Artemisa.
Se ha diseñado un plan de acción a partir de la recuperación paulatina de la pandemia y el inicio de las actividades que abarca 19 tareas que cumplirán las entidades y la ONAT para cerrar el año con una recuperación de los ingresos y la eliminación de las deudas.
En el último trimestre se implementan las normas de los nuevos actores económicos, proceso que ha requerido y aún requiere de la preparación de directivos y actores para lograr la incorporación del mayor número posible en correspondencia con la estrategia de desarrollo local, en la actividad de alimentos y de servicios básicos a la población y que contribuya a la recuperación económica del municipio y de la provincia, ya sea del sector cuenta propia, personas naturales o estatales, tenemos la primera MIYPIME creada en la provincia de la actividad de alimento y que contará con 10 trabajadores, otras 3 están solicitadas y 14 trabajan en sus proyectos y documentación, principalmente en la actividad de alimentos, servicios de taller automotor, servicios de acueducto, servicios comunal y otras de recreación y alojamiento, contando con potencial diverso que debemos promover, apoyar, asesorar y lograr insertar en las diferentes formas de acuerdo a los objetivos y posibilidades de los actores.
Nuestra actividad económica fundamental, la producción cañera azucarrera, se ha visto afectada considerablemente, por cuestiones objetivas, pero también subjetivas, que transitan por la organización, control y exigencia de los procesos y la actuación individual de los hombres y mujeres que intervienen en el mismo. En varios momentos el Buró Municipal ha evaluado con enfoque crítico el comportamiento de los principales indicadores de la campaña azucarera.
Gran significación e impacto reviste el aseguramiento político de las Organizaciones políticas y de masas, en los análisis, exigencia, control, y sistematicidad en el acompañamiento de las estructuras, igualmente de las unidades administrativas del Consejo de la Administración, por lo que a partir de la respuesta a esta prioridad, se rectificaron los métodos a emplear para influir con antelación en las causas y condiciones que generan incumplimientos y su transformación, representados en la UBPC Rafael Ferro, Centro de Acopio, la CCS Irma Echeverría y la UBPC José Martí que fueron los de resultados más negativos.
Se hace necesario desde el comité del Partido y los núcleos subordinados representado en toda su militancia transformar la vida interna para tener más vida externa, llamado realizado por nuestro Primer secretario del Comité Central y Presidente de la República, con relación a ello se han realizado acciones concretas como la restructuración del comité ‘y varios de sus direcciones de núcleos, se impone el cambio de mentalidad en nuestra militancia para lograr los retos, una nueva estructura por sí sola no lo lograría, aun cuando ratificamos y estamos seguros que la nueva Empresa Agroindustrial azucarrera creada en el territorio tendrá un impacto no solo en el orden económico a nivel de municipio, provincia y país, sino también en lo social.
Resulta imprescindible, para la recuperación económica y el enfrentamiento a la situación prolongada de crisis, cumplimentar la estrategia económico-social diseñada que contiene las líneas fundamentales en las que debemos concentrar el trabajo, involucrando tanto a las administraciones como a los colectivos y estimular las soluciones que necesitamos para impactar en el desarrollo económico y social del territorio de forma continua y gradual, en áreas claves que coinciden con sectores estratégicos, y alcanzar un perfeccionamiento en la actuación integrada de los cuadros, que participan en el proceso de diseño, propuestas, impulso, implementación y control de la misma.
En la pasada zafra se molió el 31% de la caña planificada y se produjo el 61% del azúcar, incumpliéndose el plan de producción de crudo. Se incumplió el azúcar refino, la entrega de electricidad y la producción de alimento animal. El municipio tenía un plan de 44036 t de crudo produjo 26811.1, se fabricaron 19771.5 t de refino que representa el 56.4% de las 35000 t planificadas. Los elementos que incidieron en estos incumplimientos son las bajas molidas, alto contenido de materia extraña, fundamentalmente tierra, inestabilidad en la molida, producidas por la falta de caña e interrupciones operativas, deterioro de los indicadores de eficiencia, como el aprovechamiento del RPC y del recobrado.
Los bajos rendimientos cañeros, así como la no eficiencia en las actividades culturales, el no cumplimiento de la tarea diaria, que ha provocado la demora en la llegada de la caña al coloso ingenio, las indisciplinas tecnológicas y laborales, y la falta de sistematicidad en el seguimiento a las deficiencias de las estructuras productivas por las administraciones y la transportación entre otras, dentro de este programa han sido las causas subjetivas fundamentales que limitan el alcance de los planes de azúcar, el cual se ha visto limitado en su cumplimiento, sin dejar de reconocer las limitaciones objetivas y todo el esfuerzo realizado por la dirección del país en este empeño.
De un plan de 1694.30 ha que se debían sembrar solo se ha logrado 1084.93 ha para el 64%, el plan de cultivo de 19057.42 ha se han cultivado 11853.08 ha para el 62.2%, en la aplicación de herbicidas de 14232.77 ha se tiene un real de 4005.97 para el 28.1%, lo que trae como resultado que hoy contemos con un rendimiento de 30.08t/ha, cuando los indicadores de eficiencia indican que debían estar por encima de 40t/ha como mínimo.
El Buró Sindical y sus secretarios deben logran realizar análisis oportunos para transformar los problemas, intencional la atención y un mayor vínculo con el hombre en la industria, en las unidades productoras y en los pelotones de corte mecanizado, se hace necesario ofrecer una mayor información y retroalimentación con los trabajadores.
Impulsar desde nuestras estructuras partidistas el uso adecuado y explotación de la tierra permitirá el mejor aprovechamiento de las mismas, mayor producción, diversificación y rendimientos así como un impacto directo en la disminución de los precios y satisfacción de la población.
Debemos apuntar el papel que desempeñan los estudiantes de la Enseñanza Técnica Profesional que se incorporan a las labores económicas destinadas a la producción azucarera, habiéndose incorporado a esta modalidad un total de 12 estudiantes que se encuentran en un pelotón cañero del IPA Batalla del Rubí, vinculados a la producción de AZCUBA.
Resulta necesario rediseñar el sistema de atención de las Comisiones de Trabajo del Partido que facilite un mejor intercambio con los trabajadores del sector azucarero con acciones dirigidas al cumplimiento de los planes de producción y el mantenimiento a la industria.
Al establecer como prioridad el control hacia el trabajo de prevención y enfrentamiento a la corrupción, el delito y las ilegalidades para evitar tendencias negativas e indisciplinas sociales, hemos desarrollado un sistema de acciones para influir en el funcionamiento del grupo creado para tal efecto en el Consejo de la Administración, apuntando que la militancia no está jugando el papel que le corresponde para disminuir los riegos y formar parte de la labor preventiva, fundamentalmente en los sectores Agropecuarios, Azucarero y del Comercio. Se continúan manifestando resultados negativos, en Acueducto, Transporte Ferroviario, Fábrica de Piensos, Unidades del Comercio, la Gastronomía y los Servicios, así como el Central 30 de Noviembre. Considerando falta de combatividad, vigilancia, exigencia y en algunos casos compromiso de las fuerzas revolucionarias para enfrentar estos fenómenos, algunos de los cuales, involucran a dirigentes administrativos y militantes; prevaleciendo la impunidad que estamos llamados a eliminar.
El proceso de discusión del RSB 622manifestó que debemos actuar como verdaderos militantes del Partido, sin tapujos ni paternalismos, que cada uno de nosotros tiene el consagrado deber de aportar con creatividad y de cumplir con eficiencia sus responsabilidades para llegar así a contribuir con el precepto de: “pensar como país” . El análisis realizado en el desarrollo de este proceso demostró que persisten entre nosotros insuficiencias en el funcionamiento, por el incumplimiento de las responsabilidades que como militantes nos conciernen.
Valorando las formas desarrolladas por el Partido, la UJC, las organizaciones de masas, y nuestros órganos de gobierno para enfrentar la subversión política ideológica, es de destacar que persisten insuficiencias en la intencionalidad de la aplicación de las acciones planificadas para lograr una eficiente integralidad en las mismas, debiendo incorporar en nuestros sistemas y planes de trabajo aquellos objetos de la sociedad más vulnerables; significando que debemos fortalecer la preparación Política Ideológica en los cuadros y dirigentes de base para contrarrestar manifestaciones de subversión enemiga y desplegar una eficiente labor preventiva.
Se continúa atendiendo la respuesta o solución a los planteamientos realizados por la población, sobre todo aquellos vinculados fundamentalmente a la calidad en la prestación de los servicios en el sector de la Salud, con una marcada incidencia en la atención primaria y la permanencia de los médicos de la familia en los consultorios.
Trabajar en el fortalecimiento la labor política e ideológica en este sector, que concentra una gran fuerza revolucionaria y política en nuestro Hospital General Docente Comandante Pinares, el cual cuenta con una fuerza política de 204 militantes del Partido y 98 de la UJC, los que junto al sindicato y la administración deben enfrentar con rigor estas problemáticas, reconocemos que ellos unidos a las Áreas de Salud han jugado un papel transcendental y decisivo en el combate contra la Covid-19 y de manera paulatina retoman sus servicios habituales a nuestro pueblo.
De igual manera la población nos expresa inconformidades con el abasto de agua potable, filtraciones en edificios multifamiliares, mal estado de los viales que constituyen planteamientos envejecidos; no obstante a que persisten limitaciones, requieren ser atendidos con inmediatez, sin trabas y además contar con el apoyo e iniciativa de la comunidad, necesitando también incrementar los índices de producción y de los ingresos económicos en el municipio para poder ejecutar con mayor autonomía. Problemas reales de afectaciones al transporte público, derivadas del recrudecimiento del Bloqueo Económico impuesto por los Estados Unidos; las respuestas a estos planteamientos están condicionados a la disposición de los recursos requeridos a tal efecto.
El conjunto de acciones realizadas en las zonas más proclives a hechos de este tipo, incluyendo el Plan Turquino, han contribuido a la reducción de la actividad subversiva, pero no se aprovechan todas las potencialidades con que cuenta el municipio, ni se ha logrado una labor más coherente por parte de las organizaciones de masas, por lo quereforzaremos las acciones destinadas a la tramitación de los planteamientos de la población, que impulsen el control y exigencia de la calidad de los servicios que se prestan al pueblo, utilizando con más intención el estudio del clima socio político del territorio.
Por la importancia que se le concede al proceso de formación de valores, debe constituir centro de atención para todos los núcleos del Partido y en especial en los centros formadores, el debate sistemático de estos temas, implicando en ellos a los factores y trabajadores.
En nuestro municipio constituye una fortaleza haber sumado al sector educacional a docentes reincorporados, por lo que disminuyó el déficit existente en el completamiento de la cobertura docente encontrándose al 98.4%, sin embargo las acciones de control y exigencia a las administraciones y factores que intervienen o tienen la responsabilidad institucional para alcanzar este propósito, son aún insuficientes.
Es necesario profundizar en la preparación de los claustros de los centros educacionales partiendo del ejemplo personal, de la influencia diferenciada en el trabajo con la familia y la comunidad; impera cumplir la responsabilidad que desde el Partido, la UJC y las organizaciones estudiantiles les corresponden para medir el impacto de su influencia en el desarrollo del Proceso Docente Educativo, para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos es imprescindible la evaluación sistemática del papel que debe desempeñar el Partido en función de elevar la calidad de la educación , por lo que prestaremos especial atención en acompañamiento al proceso de crecimiento de la Unión de Jóvenes Comunistas y el Partido en todos los organismos así como al funcionamiento y fortalecimiento de sus estructuras.
La atención brindada a las organizaciones de masas ha propiciado un ambiente de intercambio más favorable, tanto con sus dirigentes como con la amplia membrecía que integran las mismas, pero no siempre la labor que corresponde desarrollar se ha realizado con el carácter diferenciado y personalizado que exigen las circunstancias y no han potenciado la influencia de sus estructuras de dirección en el combate y enfrentamiento a las indisciplinas e ilegalidades, incidiendo de modo desfavorable la escasa preparación de estos para el intercambio cotidiano con el pueblo y la utilización colectiva de los cuadros en las zonas de más problemáticas. El vínculo del Partido con las organizaciones de masas, continuará siendo una prioridad, propiciando el correcto desempeño de los militantes del área de residencia y los activistas seleccionados, motivo por el cual los activistas de cada zona de residencia están convocados a redoblar sus esfuerzos en aras de alcanzar mejores resultados.
La militancia del Partido en San Cristóbal, presta a transformar el funcionamiento de la Organización en el territorio, no le fallaremos a esta Revolución, la continuaremos bajo el principio de que somos parte del pueblo que el Comandante en Jefe Fidel calificó como enérgico y viril y para el cual el primer Secretario del Partido Comunista de Cuba , General de Ejército Raúl Castro Ruz expresó en el marco del Aniversario 50 del triunfo de la Revolución (y cito) “Las revoluciones solo avanzan y perduran cuando las lleva adelante el pueblo. Haber comprendido esa verdad y actuado invariablemente en consecuencia con ella, ha sido factor decisivo en la victoria de la Revolución Cubana frente a enemigos, dificultades y retos en apariencia invencibles.”(Fin de la Cita)
Somos herederos de las ideas de Martí, la fuerza pujante de Maceo, seguidores de Mella y Baliño, hijos de Fidel y Raúl, fieles continuadores de la obra gigantesca que bajó de la Sierra para fundirse con el pueblo.
¡VIVA NUESTRO INVICTO COMANDANTE EN JEFE FIDEL!
¡VIVAN RAÚL Y DÍAZ CANEL!
¡VIVA NUESTRO GLORIOSO PARTIDO COMUNISTA DE CUBA!
¡HASTA LA VICTORIA! ¡SIEMPRE!
PROYECCIONES DE TRABAJO
- Fortalecer la preparación de los secretarios generales y cuadros, para transformar los métodos y estilos de trabajo que permitan alcanzar un impacto efectivo en las prioridades de trabajo, con la participación activa de los miembros del Comité Municipal para multiplicar la labor en la base y lograr mejores resultados.
- Rediseñar una estrategia encaminada al estudio de los documentos rectores del Partido, utilizando vías más eficientes en la labor de los cuadros, activistas y secretarios de núcleos, haciendo énfasis en los centros con gran concentración de trabajadores, y en los que no tienen estructura del Partido para incrementar la calidad del proceso de crecimiento a las filas de la organización.
- Priorizar desde el Buró Municipal la política de cuadros, el Comité y las organizaciones de base, enfatizando en los procedimientos establecidos a tales efectos.
- Rediseñar el sistema de atención de las Comisiones de Trabajo del Partido que facilite un mejor intercambio con los trabajadores del sector azucarero que contemple acciones dirigidas al cumplimiento de los planes de producción y el mantenimiento a la industria.
- Fortalecer la preparación Política Ideológica en los cuadros y dirigentes de base para contrarrestar manifestaciones de subversión enemiga y desplegar una eficiente labor preventiva.
- Prestar especial atención en acompañamiento al proceso de crecimiento de la Unión de Jóvenes Comunista y el partido en todos los organismos así como al funcionamiento de sus estructuras.
- Establecer un sistema de trabajo que permita mayor vínculo, con los trabajadores que integran el nuevo modelo de gestión no estatal, para lograr una preparación adecuada basada en los temas principales que sustentan las políticas trazadas por el Partido respecto a su funcionamiento y al desarrollo económico del territorio.
- Impulsar el vínculo con las organizaciones de masas, propiciando el correcto desempeño de los militantes del área de residencia y los activistas seleccionados.
- Reforzar las acciones destinadas a la tramitación de los planteamientos de la población, que impulsen el control y exigencia de la calidad de los servicios que se prestan al pueblo, utilizando con más intención el estudio del clima socio político del territorio.