Entre 1 200 y 1 300 muestras para el diagnóstico de la enfermad, llegan cada día al laboratorio de Biología Molecular situado en el policlínico Orlando Santana, en Mariel. El ajetreo y los trajes de seguridad individual son comunes allí. Incluso el ritmo de trabajo se ha incrementado en las últimas semanas.
Las limitaciones con los test de antígenos redoblan el trabajo: si las muestras de PCR recibidas no son posteriores a un test rápido positivo, deben ser examinadas con el Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA).
Esta ha sido la última adquisición del plantel. “Los estudios clínicos demuestran una alta concordancia entre el resultado del diagnosticador Umelisa SARS CoV-2 (tecnología SUMA) y el del PCR en tiempo real”, explicó el doctor Jovalsán Orta González, director del laboratorio.
“Si un paciente resulta positivo a la enfermedad en este análisis, se somete la muestra a un PCR confirmatorio, de acuerdo con los protocolos de actuación aprobados en el país en estos momentos”, refirió.
Con una tecnología prevista para analizar 450 muestras al día, el laboratorio procesa casi 800 en 24 horas y ahora se apoya en su homólogo matancero.
“Estamos a tope. A diario les enviamos 500 muestras, porque no tenemos capacidad para ejecutar mil análisis cada jornada, y el objetivo es que las personas conozcan su diagnóstico lo antes posible”.
Aun así, según ilustró Orta González, el 12 de agosto el laboratorio procesó los exudados nasofaríngeos tomados los días 8 y 9, lo cual evidencia un atraso de hasta 72 horas en la conclusión de resultados.
“Nuestros equipos de trabajo están completos y laboran en turnos de 24 horas. Aquí no se duerme. Con la tecnología disponible, hacemos cuanto podemos”.
No obstante, no faltan las quejas en la población por PCR con más de una semana de realizados y pendientes a resultados.
“Este sábado llegaron las muestras atrasadas que teníamos en Matanzas, es decir: ya tenemos el diagnóstico completado hasta el día 10. Se acumularon hasta cuatro mil PCR de los estudios en los policlínicos, de ahí la necesidad de requerir apoyo en el procesamiento”, explicó a el artemiseño la doctora Yanelis Amador Borrego, directora provincial de Salud Pública.
“Estamos concentrados en el estudio de personas con comorbilidades, infantes, puérperas y embarazadas, pues son los que corren mayor peligro”, comentó la directiva.
La situación epidemiológica de la provincia ha sometido el diagnóstico a una tensa coyuntura, y arrastra una ola de opiniones negativas referente a los resultados de los PCR; muchas veces, nada tienen que ver con el trabajo realizado por el laboratorio, sino de otras estructuras creadas justo para acercar el resultado a la población; las mismas que deben prestar mayor atención a quienes, aún sin PCR, muestran sintomatología sugestiva de COVID-19 para ser oportunos en la atención a los ingresados en sus hogares.
Se demoran los resultados, y de acuerdo al protocolo los. Médicos no te ponen tratamiento. X que eres sospechoso, y no tienes un resultado positivo. Llevo 7 días en un hospital cuidando a mi hija, no me Ponen ningún tratamiento con todos los síntomas y con el pecho apretado. Lo cual Debería ser más flexible dicho protocolo xq si esperamos. El resultado para un tratamiento nos agravamos y podemos hasta morir aquí no hay persona inmunes todos nos Podemos Infectar y fallecer.
No discrepo con lo dicho, pero si hay en san Antonio de los Baños mucha irresponsabilidad, ejemplo hay una embarazada al lado de mi casa 7 meses de gestación y hay está le dieron un recorrido por la Habana hace 3 días en la madrugada y la regresaron, es contacto directo , ok no hay pcr por la cantidad a procesar, tampoco hay donde ingresarla? Ojo mal manejo