Cuba ha aumentado considerablemente su tasa de incidencia de casos positivos a la COVID-19. Tanto, que el sistema sanitario se ha visto colapsado en muchas provincias, donde los diagnósticos de confirmados han superado todos los pronósticos.
Artemisa no está exenta de esta realidad: del 1ro al 23 de julio, Salud Pública reportó 3 237 enfermos y 28 muertes a casusa del Sars-Cov-2. Durante 2020, la provincia solo acumuló 723 casos, superado hoy cuatro veces y media en solo 23 días.
Ante los nuevos protocolos y manejos de la enfermedad en el país publicados este 18 de julio, el artemiseño conversó con la doctora Yanelis Amador Borrego, directora provincial de Salud Pública en el territorio, para aterrizar esos mecanismos acá.
Entre las principales transformaciones está el ingreso domiciliario para pacientes positivos, pero… ¿cómo se procede en el caso de contactos de confirmados y sospechosos al aislamiento? ¿Cuándo se les hace el PCR a quienes resultan positivo en el test de antígeno?
-Con la actualización del protocolo los positivos de bajo riesgo se quedan en la casa y se les entrega el medicamento para su aplicación. No obstante, corresponde a los médicos de la familia a ver visitas diarias para analizar el avance evolutivo del paciente.
No podemos olvidar que el ingreso domiciliario, solo cambia la modalidad de hospitalización, pero el paciente debe mantenerse en reposo y aislado.
En el caso de contactos de positivos y sospechosos se aíslan en el hogar durante 14 días. Los contactos solo se estudian si desarrollan síntomas.
En tanto, a los sospechosos, es decir personas con síntomas sugestivos de COVID-19, al acudir a la consulta de su policlínico se les realiza test de antígenos y, en caso de resultar positivo, ahí mismo debe exigir su PCR en tiempo real, cuyo resultado esperará en la casa.
Si el sospechoso tiene un test de antígeno negativo, pero presenta sintomatología y otros factores de riesgo, requiere ingreso hospitalario y se le aplicará el antiviral Oseltamivir durante 5 días.
¿Desaparecen entonces los centros de aislamiento?
-No. Hay personas que por las condiciones del hogar o la lejanía a sus consultorios no es posible auxiliarlos con ingreso domiciliario, por tanto, son ingresados; tanto positivos como sospechosos.
Además, integrantes de familias disfuncionales, niños menores de 12 años, embarazadas y puérperas, niños de 12 a 18 años con patologías crónicas asociadas, y pacientes con enfermedades crónicas descompensadas o condiciones clínicas predictoras de gravedad (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Cardiopatía Isquémica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Obesidad mórbida y Cáncer) también serán ingresados.
Asimismo, sospechosos o positivos que convivan con una embarazada deberá abandonar el hogar.

¿Se mantienen los hospitales de campaña en Artemisa? ¿Cuántas instituciones certificadas de Salud seguirán atendiendo casos positivos?
-La provincia se quedó con 500 capacidades para la hospitalización de confirmados y 480 para sospechosos de bajo riesgo.
Los hospitales de campaña que teníamos hasta el momento se mantienen y serán utilizados en correspondencia al diagnóstico. El Policlínico de Mariel Orlando Santana, seguirá recibiendo a confirmados sintomáticos o con comorbilidades descompensadas.
En tanto, el Hospital Pediátrico José Ramón Martínez atenderá a todos los pacientes hasta 12 meses y de cero a 18 años con comorbilidades descompensadas.
En el caso de que el padre o tutor del menor de 12 años esté también positivo, dónde se hospitalizan.
-La Escuela de Cadetes, de Ceiba, funge como un hospital de campaña para pacientes en edad pediátrica. Allí hay habilitadas 50 capacidades para atender a los niños y sus acompañantes, si es preciso.
En el equipo médico siempre tenemos pediatras y Médicos Generales Integrales, lo cual nos permite brindar asistencia médica a ambos pacientes.
En el caso de los menores entre 12 y 18 años, con test de antígeno positivo y ratificado por un PCR, sintomático leve o asintomático, el ingreso es en el domicilio con tratamiento de Nasalferon.

¿Cómo se distribuye en la provincia el Nasalferon?
-Realmente ha estado en falta durante esta semana que concluye. De hecho, tenemos pacientes positivos que aún no han podido recibir el medicamento. No obstante, este viernes en videoconferencia con el Ministro de Salud, aseguraron que durante el fin de semana nos llegarán frascos para cubrir al menos diez días de diagnóstico, con lo cual el problema quedará resuelto al iniciar la semana.
El medicamento se le facilita al paciente de manera gratuita y deberá consumir todo el frasco.
¿Cuánto están demorando los resultados de las pruebas de PCR?
-El extractor del ARN del laboratorio de Biología Molecular estaba roto. Durante la semana anterior Artemisa envió muestras para procesar en otras provincias y eso trajo consigo un atraso de 48 horas en la entrega de resultados.
Afortunadamente, ya está solucionado y el diagnóstico está demorando hasta 24 horas en función de la capacidad de análisis de nuestro laboratorio, que ronda las 600 muestras por día.
En julio, la cantidad de positivos importados asciende a casi 40, ¿en el caso de los viajeros hay algún cambio en el funcionamiento de la provincia?
-Ninguno: quienes ingresen al país guardarán cuarentena en un centro de aislamiento o un hotel. En el caso nuestro, mantenemos la Escuela Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, sita en Güira de Melena, y nuestros viajeros se hacen el PCR al quinto día de su estancia allí.
Quienes vienen de Rusia, deben ir a los polos turísticos y allí hacer un aislamiento de 14 días. Aunque hemos identificado algunos pasajeros que burlan el procedimiento aduanal arribando en vuelos de otros países, pero cuyo origen es Rusia, y al ejecutar el estudio resultan positivos.
¿Tiene Artemisa una estrategia de vacunación?
-Tenemos todo el personal de Salud Pública y grupos que apoyan el trabajo en la zona roja vacunados. También se intervino en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

La campaña de vacunación ya concluyó su primera etapa en Artemisa y Bauta; Mariel aún la desarrolla. Le sigue el municipio San Antonio de los Baños, listo para comenzar el día 29 de julio. Se escogió esa demarcación porque allí el contagio ha sido elevado en varios momentos de la etapa autóctona y comunitaria.
Además, también desde el 29 comenzará la vacunación a 7 742 mujeres entre embarazadas (que están en el segundo y tercer trimestre del embarazo) y quienes dan de lactar en toda la provincia.
Todos queremos vacunarnos, pero resulta necesario que la población comprenda que: un municipio solo comienza la inmunización si tenemos la cobertura total de las tres dosis de las vacunas y las jeringuillas necesarias para su administración.
También depende del nivel de vacunas que esté produciendo el país y de lo que, en este orden, constituye una prioridad. Una buena noticia es que Cuba aceptó la donación de algunas vacunas extranjeras, por tanto, al elevar la producción nacional y recibir estas, se facilitará la pronta vacunación de todos.
Buenas en el caso de la vacunación a embarazas y puespera a partir del 29 que dice toda la provincia es decir se vacunará en todos los municipios de la misma pues yo soy puespera y quería saber esa duda soy del municipio Alquizar. Saludos
Hola q bueno q esten bacunando la provincia yo decearia saber si es posible cuando comenzaran el alquizar ya q vivo en ese municipio y estoy deceando vacunarme ya q soy asmatica y corro mucho riesgo saludos
Una persona que vive en Artemisa en un área que ya fue vacunada con la primera docis y ella cumplió 19 años el 26 de julio. Dónde debe recibir su primera docis y continuar su ciclo de vacunación. Además es una estudiante que cuando comiencen las clases, va para La Habana.
Buenas tardes,ya q están vacunando a los municipios con mas incidencias de casos pq no hay recursos para la vacunación masiva en toda la provincia deberian vacunar a las personas de riesgo en general con comorbilidades asociadas a la gravedad si se contagian,por ejemplo a las personas mayores de 50 años de todos los municipios,y no permitir q los otros pueblos tengan un mayor contagio para después vacunarlos y esperar q se agrave más las situación epidemiológica del resto de los municipios,,,yo precisamente soy de Alquízar y vivo con personas mayores q todos son del grupo de riesgo y vivo con la incertidumbre q se pueden contagiar,,y aquí se ha dicho muchas veces q van a empezar la vacunación y nada,,,,,,,quisiera la analizaran la situación de los otros municipios de la provincia y comprendo todos los aspectos q explicó la doctora en el artículo,,,,RECUERDEN Q CADA DOSIS DE VACUNA ES UNA DOSIS DE ESPERANZA,FE Y TRANQULIDAD Q LE PONEN A CADA CIUDADANO,,,,
Hola
Tengo un compañero de trabajo llamado Lisvan Actor del Grupo Teatro Al Limite de Bauta y actor del Tele Centro de Artemisa que vive en el municipio Artemisa con síntomas de fiebre de 39° y 40° falta de aire dolor en el pecho al respirar y no tiene paladar desde hace siete dias,a pesar de los sintomas su tes rapido dió negativo,a ido varias veces al policlínico y al consultorio y no lo ingrasan tampoco a recibido visita de ningún facultativo de salud publica en su casa,su hermana y sobrinos son positivos al PCR,hoy fue que le hicieron PCR y lo mandaron a esperar de cuatro a cinco días en casa a pesar de mantener dichos sintomas, o lo que es lo mismo, lo mandaron a morir en casa sin seguimiento ni tratamiento alguno ya que a pesar de su estado de salud y ser contacto directo de positivos nadie a ido bien a su casa
Según el nuevo protocologo deveria tener seguimiento poberle tratamiento lo antes posible para que jo se complique e ingresarla
Me pudieran ayudar Lo Antes Posible con semejante falta de humanismo y profesionalidad por parte de el sistema de salud pública en el municipio artemisa
Revolucionariamente
Gabriel Cabrera Castañeda
si buenas tardes, quisiera saber, para cuando es que van a comenzar a vacunar en el municpio caimito, ya que convivo con mia padres y ellos.son personas de.la tercera edad, y hasta esta fecha, no se dice nada al respecto y tengo.conocimiento que ya estann vacunando a varias personas