No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Artemisa Agricultura

Muy difícil ser profeta en su tierra (II)

Joel Mayor Lorán por Joel Mayor Lorán
12 diciembre, 2021
en Agricultura, Economía, Reportajes
0
Regar por aniego entraña la desventaja de que solo puede ser de día, cuando la corriente cuesta más caro / Foto: Otoniel Márquez

Regar por aniego entraña la desventaja de que solo puede ser de día, cuando la corriente cuesta más caro / Foto: Otoniel Márquez

35
COMPARTIDO
192
VISITAS
Compartir en Facebook

Héroes verdaderos son quienes nos ayudan a vivir, como los que labran la tierra. Arar bajo el Sol de junio merece una medalla. El propio Presidente de la República instó a abrir cuanto favorezca a los campesinos, estimule la producción y elimine trabas, para que el pueblo vea los beneficios.

“Con los nuevos precios a los productos, no hay necesidad de vender por fuera; los otros pagos son los que hacen nuestras cuentas tan cerradas”, sostiene Pedro Santiago Hernández, uno de los productores de la CCS Antero Regalado, en Güira de Melena.

“Sin dudas, el Estado realizó un sacrificio considerable en la reducción de las tarifas, pues la diferencia en torno a las aprobadas inicialmente depende ahora de su presupuesto”, afirma Abelardo Álvarez, presidente de la cooperativa e invitado a las discusiones de las 63 medidas en el Ministerio de la Agricultura.

“La situación cambió favorablemente para el campesino, en relación con la existente al inicio del Ordenamiento. De forma general, ya las fichas de costo de los cultivos están cerca de la posibilidad real para que el productor obtenga ganancias, sin ser estas similares a las de otros años, pues Cuba vive un momento excepcional.

“Una medida muy conveniente es la reducción del 5% al 2% de los impuestos, especialmente en las cooperativas que más producen y los productores que más entregan: a quienes aportaban 100 000 pesos, se le exigen 40 000; los 60 000 restantes los pueden dedicar al pago de la corriente”.

Álvarez, uno de los más respetados dentro del gremio, elogia la “transparencia con que la dirección del país ha analizado la inquietud de cada productor. “Debemos tratar que se sientan recompensados y no vean obstáculos en el camino de producir. Pero, indudablemente, este es un trabajo no terminado”, señala.

¿Ficha de costo ficticia?

“Las CCS no tienen máquinas Fregat (como las CPA o UBPC), que pueden regar de madrugada, a menor precio. Nosotros regamos por gravedad, con mayor gasto de agua y de energía: al hacerlo por surco, es imposible de noche. Por eso creo que la tarifa eléctrica debe continuar revisándose”, advierte convencido.

“Sucede lo mismo con el combustible. Se está evaluando el precio, pero sin llegar a un acuerdo. La mitad de nuestras 500 hectáreas las regamos por diésel, con un elevado índice de consumo debido a la profundidad de los pozos.

La CCS no tienen máquinas Fregat que pueden regar de madrugada, a menor precio / Foto: Otoniel Márquez

“También se ha estudiado el valor de los insumos. Debemos chequear que Gelma los suministre al precio acordado, sobre todo los productos biológicos. Hasta hace poco venían a un precio muy alto; hacían prácticamente imposible para los campesinos cualquier análisis de ficha de costo”.

En este punto se detiene, para organizar los argumentos.

“Los precios máximos aprobados para los cultivos por el Ministerio de Finanzas y Precios y los fijados por los Consejos de la Administración Provincial, han sido bien aceptados. En cambio, cuando vamos a vías de hecho, chocamos con las normas técnicas de calidad en Acopio.

“Según esas normas, ninguno de los productos que cosechamos es de primera, muchas veces ni siquiera de segunda, sin tener en cuenta el déficit de insumos. Entonces, se vuelve ficticia la ficha de costo: realizamos nuestros análisis sobre un precio que luego apenas alcanza el 50 o 60% del valor si su calidad fuera de primera.

“En la ficha de costo incluimos todos los gastos, desde la preparación de tierras, semilla e insumos, hasta la tarifa eléctrica, el precio del agua y la mano de obra. Después, realizamos el cálculo de los ingresos en relación con los precios aprobados. Si en Acopio resulta que nuestros mejores productos no son de primera calidad, ya el precio no es el esperado, menos si tampoco son de segunda.

“Cuanto producimos en el campo debe ir hacia el destino previsto: cuando en lugar de eso va para el consumo animal, perdemos el esfuerzo del agricultor. Igual sucede si lo pensamos para la población y termina en la industria, pues de la misma manera queda en el 50% de su valor, y eso reduce los ingresos del campesino”.

Declaraciones de Abelardo Álvarez

Varias voces lo confirman

“El tomate no puede estar sin riego. No puedes decirle que la pipa no ha llegado. Tuve que comprar petróleo en Cupet, porque no recibo el necesario, ni llega a tiempo, a pesar del nuevo precio: antes dos pesos y ahora 15. Un tanque a la semana me sale a 3 400”, se queja Francisco Cabeza Oliva, usufructuario con 12 hectáreas de cultivos varios.

“Además, mi pozo está a 30 varas de profundidad; no ves el agua. Tengo que usar un motor grande y más viejo que yo. Aun así, sé de un productor de la CCS Raúl Cepero Bonilla, Yosvani Maristán, que por pagar 120 000 pesos de corriente, cambió su riego a diésel.

“Cierto, los precios mejoraron: el tomate lo pagan a 559 el quintal. El problema está en Acopio, que no tiene a quien venderle el producto, y te controlan caja por caja de un cultivo que nadie pregunta sobre el abono ni nada de cuanto se usó. No quieren comprar tomate, calabaza, berenjena ni zanahoria. Te dicen que en Berroa hay pudriéndose”.

Pedro Santiago Hernández opina de modo similar.“Nos beneficiaron con altos precios, pero los insumos y la corriente también cuestan caro: la electricidad de cuatro meses me costó más de 80 000 pesos. Si le sumo el salario del regador, ¿qué me queda?

“Los pocos insumos igual son caros, incluso los biológicos. Uso alternativas con estiércol de las granjas de gallinas ponedoras, pero con la corriente no hay variante”.

Aún menos del 30%

Martín de la Concepción Cordero, director de la Empresa Eléctrica Artemisa, defiende los criterios de los campesinos. “Junto con especialistas del Ministerio de la Agricultura, analizamos la ficha de costo de cada cooperativa y campesino, y la conclusión es que las ganancias quedan aún por debajo del 30%, lo cual resulta inconcebible para un productor.

Las fichas de costo aún deparan ganancias por debajo del 30% / Foto: Otoniel Márquez

“Tampoco se trata solo de la electricidad, sino del combustible, la mano de obra, los fertilizantes…Además, existe un atraso enorme en la tecnología de riego de los campesinos de Artemisa. Por eso el consumo es tan alto. Si el riego fuera eficiente, pudieran pagar la electricidad fácilmente. Pero por aniego, encima, no puede ser de noche, sino de día, cuando la corriente cuesta más caro.

“De ahí que la dirección del país destinara las máquinas de riego que entrarán este año a Cuba, justo a nuestra provincia y a Mayabeque, donde más se producen alimentos y la tecnología sigue muy atrasada, con motores y bombas desproporcionados, según aparecieron en el momento.

“Con los análisis que aportamos, tras la visita a los campesinos, en este momento se está revisando qué hacer”.

Fragmentos de la entrevista a Martín de la Concepción

Otro que respondió a las inquietudes encontradas fue Alexander Mesa, director de Acopio en Güira de Melena,quien se refirió a las normas de calidad.

“En más de 60 años de agricultura, los productores siempre plantean eso. Las normas no las ponemos nosotros, sino el Ministerio; ellos mismos participaron en su formulación a través de la ANAP: son nacionales e internacionales, acreditadas según la ISO 9002.

“Lo han mantenido como un eslogan. Esa es su defensa. Quieren vender todo lo que tienen y que le entreguemos al pueblo comida en mal estado; por eso las normas no cambian.

“En el momento en que se fijaron, teníamos condiciones para la agricultura en el país. Quizás pudiera hacerse un análisis de esa índole. Pero si los insumos les salen más caros, lo que se debe cambiar es la ficha de costo”.

Desde luego, las normas protegen al cliente. Sin embargo, sería muy oportuno examinar el conocimiento preciso de estas por parte de quien las aplica, la rectitud o flexibilidad pertinentes.

Todos somos Cuba, no solo los campesinos, y nos corresponde construir juntos el país que soñamos, como expresa nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel, tan dispuesto a atender los criterios de esa fuerza noble, laboriosa y estratégica en la recuperación económica.

Etiquetas: artemisacampesinosproducción agropecuariaTarea Ordenamiento
Post Anterior

Gerardo en busca del Olimpo

Next Post

Situación epidemiológica al cierre del 29 de junio

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
Parte Covid Artemisa

Situación epidemiológica al cierre del 29 de junio

Las personas salieron de sus casas por temor a una réplica / Foto: José René Morales Núñez

Terremoto en San Cristóbal: ¡Qué sea una experiencia única e irrepetible!

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión