“Sin fecha definida aún para el inicio del estudio de intervención sanitaria masiva está la provincia Artemisa. Tampoco sabemos qué candidatos o esquema de vacunación serán aplicados acá”, afirmó Liuba Wilson Pérez, jefa de Enfermería de la dirección provincial de Salud Pública y responsable del estudio de intervención sanitaria en el territorio.
“Nuestras estructuras de la atención primaria de Salud todavía no completan el proceso de definir los posibles sitios a utilizar como vacunatorios y trabajan en el censo del universo poblacional de los consultorios.
“A esta tarea se suman docentes y personal que laboró en la intervención con el candidato vacunal Abdala, por la experiencia que pueden aportar a quienes se incorporan”, agregó.
Para certificar los vacunatorios los lugares deben constar de una sala de espera para la recepción de las personas, local para consulta, área de vacunación y una sala post vacunal con el objetivo de observar posibles reacciones a la inyección.
“Además, resulta imprescindible que el sitio elegido tenga agua de manera constante, pues constituye un requisito indispensable para el cumplimiento cabal del procedimiento”, sentenció.
Por tanto, la elección del lugar complejiza el proceso y hace a los médicos hallar soluciones dentro de sus áreas de atención, por ejemplo: utilizar centros educacionales o de trabajo cercanos para la población del consultorio.
El estudio de intervención sanitaria masiva en Artemisa aun está en espera. Wilson Pérez refirió que “cuando se tenga información certera sobre el inicio de la intervención sanitaria masiva, la población será informada de manera oportuna”.
Al cierre de la jornada de ayer, la provincia acumula 18 071 personas que ya terminaron con el esquema del candidato vacunal Abdala y aún no termina la aplicación de la tercera dosis. Además, «el estudio se extendió también a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde ya estamos aplicando la segunda dosis», confirmó la directiva.