No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Artemisa Agricultura

De colmenas, abejas y mucha pasión

Yailín Alicia Chacón Guzmán por Yailín Alicia Chacón Guzmán
28 mayo, 2021
en Agricultura, Artemisa, Reportajes
0
Las abejas son muy necesarias para el equilibrio en la naturaleza / Fotos: Otoniel Márquez

Las abejas son muy necesarias para el equilibrio en la naturaleza / Fotos: Otoniel Márquez

75
COMPARTIDO
416
VISITAS
Compartir en Facebook

La abeja de la tierra (melipona beecheii), es la única especie sin aguijón y se tienen noticias del cultivo de su miel desde el periodo precolombino. Las propiedades medicinales de su miel eran conocidas por los aborígenes cubanos, incluso se cree que los mayas construyeron sus pirámides basándose en la forma de su colmena.

En peligro de extinción en la actualidad por la deforestación de su hábitat natural, así como el manejo indiscriminado de sus colmenas hace muy necesario su rescate. Ese es el impulso que mueve a Alexander Quesada Orta, en su finca La Burgambilia, en Caimito.

Alexander Quesada Orta, en su finca La Burgambilia, en Caimito / Foto: Otoniel Márquez
Alexander Quesada Orta, en su finca La Burgambilia, en Caimito / Foto: Otoniel Márquez

Con la creación de una colmena de madera, que permite la extracción de su miel, sin destruir el resto del panal, muestra un resultado muy positivo con una experiencia de más de cinco años.

Salvar abejas; crear un sueño

“Las colmenas cuenta con tres partes principales: el nido, el sobrenido y el alza mielera; en este último es donde se cosecha su miel, aunque en el sobrenido también se puede cosechar miel y es donde mayormente sucede la reproducción de una nueva colmena”, explica Quesada.

“El nido lo dejamos ahí siempre, pues al estar construida la estructura de madera en tres niveles independientes; se pueden retirar los otros dos niveles superiores y ellas vuelven a ascender en la construcción de su panal”.

“Los potes, como los llamamos, se desellan para el cultivo de la miel, generalmente están llenos de miel o de polen. Estas abejas son muy tranquilas, no pican y no hacen daño, por la ausencia del aguijón. Justamente esto provocó la destrucción de sus colmenas.

“En su hábitat ellas utilizan los troncos de los árboles. Hace unos años para realizar la cosecha se cortaba parte del árbol y poco a poco fueron desapareciendo”.

“Por suerte en Cuba hay muchos amantes de estos interesantes y útiles insectos, incluso hay una asociación Meliponicultores, donde los rescatan, además de la motivación por el aumento del precio de la miel, otro atrayente también para los agricultores”.

Alexander se dedica a la meliponicultura y tiene en su finca 67 colmenas, de ellas 32 son verdaderas obras de arte; están decoradas con edificios emblemáticos de La Habana, y él sueña tener una representación de toda Cuba.

Alexander tiene en su finca un total de 67 colmenas, de ellas 32 son verdaderas obras de arte / Foto: Otoniel Márquez
Alexander tiene en su finca un total de 67 colmenas, de ellas 32 son verdaderas obras de arte / Foto: Otoniel Márquez

“Esta es una cría específica y muy limpia si la comparamos con otras, al no generar contaminación. Además, nos deja un beneficio asombroso con su polinización, acá hemos podido comprobar la obtención de mejores frutas, más calidad, cantidad y semillas con una variabilidad genética superior”.

“Por ejemplo, la calabaza logra un 50 % de mayor vigor, con especies más grandes y una producción altísimo. Las abejas crean de manera natural híbridos obtenidos en los laboratorios”.

Miel mágica, oro líquido

La COVID-19 también ha impactado en la finca La Burgambilia. Los niños ya no vienen a llenar con su bullicio estos lares caimitenses, lo cual lamenta este sensible y laborioso ser humano.

Desde la introducción de las abejas Alexander vinculó a los más pequeños con su proyecto, con recorridos por la finca, en los cuales, “siempre quedaba un tiempo para apreciar a las pequeñas zumbadoras, y enseñarle a los niños a amarlas y cuidarlas. Así como mostrarle las características y propiedades de la miel”, refirió.

La miel conocida como de la tierra es más ácida, fluida y tiene mayores propiedades curativas y nutricionales / Foto: Otoniel Márquez
La miel conocida como de la tierra es más ácida, fluida y tiene mayores propiedades curativas y nutricionales / Foto: Otoniel Márquez

Es entonces, cuando desde este pedacito de la geografía artemiseña crece la sensibilidad, por un producto, al que los científicos cubanos le han dedicado horas de estudio, por sus propiedades medicinales, siendo considerado un verdadero tesoro, como oro líquido.

“La miel de la melipona beecheii —conocida como miel de la tierra— difiere de la otra creada por la abeja común por su sabor, consistencia y uso. Es más ácida, fluida y tradicionalmente tiene mayores propiedades curativas y nutricionales”, asevera este guajiro.

Mientras, hace poco leí, que según Leydi Fonte, investigadora cubana que analiza el propóleo de la melipona beecheii, “los efectos antimicrobianos y antioxidantes de esta ayudan a reducir el daño inducido por el estrés oxidativo, que ocurre de manera fisiológica en los organismos.

“El aceite esencial de esta sustancia contiene, en su mayoría, un compuesto que se utiliza como principio activo en cremas y pomadas para tratar afecciones de la piel, entre ellas el cáncer.

Este producto es natural y está al alcance de todos, porque las abejas de la tierra acopian y producen mucho propóleo, con buenas propiedades cicatrizantes», añade la científica.

También está demostrado el efecto positivo en el tratamiento de las cataratas, en estado incipiente, la conjuntivitis, los procesos inflamatorios del glaucoma, el asma bronquial y los dolores posparto.

Otras bibliografías aseguran las mejorías al usarla para tratar úlceras y llagas de la piel, en tanto estimula la producción de glóbulos rojos, es un antiviral natural, y además en jalea trabaja en el metabolismo y ayuda a la circulación.

Las colonias están integradas de 800 a 1 200 individuos adultos como promedio, y en nuestro país, según comentó Quesada, incluso el rendimiento de una colmena es entre cuatro y seis litros de miel al año, por colmena.

En esta finca caimitense quienes han necesitado la miel para cualquier patología siempre tienen las puertas abiertas. Además ha logrado que otros cooperativistas también introduzcan colmenas en sus tierras. Él sigue enseñando a todos las maravillas de las meliponas y espera que los niños puedan regresar, para que aprendan sobre colmenas, abejas, y sobre todo acerca de mucha pasión, pues la obra de Alexander, más allá de ese insecto útil, lleva tanto de ese ingrediente como de voluntad y trabajo.

Etiquetas: abeja de la tierraAlexander QuesadaBurgambiliaCaimitocolmenasmiel
Post Anterior

El reto de vencer la varilla

Next Post

Situación epidemiológica al cierre del 26 de abril

Yailín Alicia Chacón Guzmán

Yailín Alicia Chacón Guzmán

Graduada en Periodismo de la Universidad de la Habana, el mejor oficio del mundo, en palabras del Gabo, me eligió por casualidad y desde entonces andamos juntos de la mano; aunque lo hago desde un medio escrito, el periodismo digital me cautivó. En este bregar mi compromiso es con la verdad y el público lector. Prefiero las historias de vida, como forma de diálogo con seres únicos y el periodismo de opinión.

Next Post
COVID en Artemisa: incrementan los casos y se extreman medidas

Situación epidemiológica al cierre del 26 de abril

Cañandonga

Beneficios de la cañandonga

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión