Indagar en la historia siempre deja la posibilidad de hallar respuestas ocultas, curiosidades y tendencias, algunas bien macabras. Resulta que cada 100 años aproximadamente, durante los últimos cuatro siglos, el mundo ha debido enfrentar una cruel y devastadora pandemia; casualmente sucede al finalizar la segunda década de la centuria.
El ciclo perverso comienza en 1720, cuando un brote de peste bubónica conocido como El terror de Marsella afectó la ciudad portuaria francesa. Fue el último ataque de esta enfermedad en Europa Occidental, que había sufrido sus efectos durante 400 años y visto como moría un tercio de la población.
Luego, en 1820, alcanzó su mayor auge en Asia la primera pandemia de cólera, la cual comenzó en 1817 en la India, duró hasta 1823 y afectó territorios tan lejanos como Rusia, Siria, Irak y Turquía. En 1829, otro brote golpeó fuerte a Europa y América —incluida Cuba, en 1833—, y tuvo alcance global durante casi todo el siglo, con recrudecimientos cíclicos e incalculable número de fallecidos.
Una centuria más tarde, en 1920, el mundo dejó de luchar entre sí para enfrentar a otro enemigo, ahora invisible. Esta vez sería un adversario más común, la gripe, la llamada Gripe Española, simplemente porque en ese país recibió una total atención de la prensa y no se censuró información como hizo el resto de los involucrados en la Primera Guerra Mundial.
Investigadores apuntan que surgió en Estados Unidos, en abril de 1918, y en el verano el virus sufrió una mutación letal que las tropas norteamericanas llevaron a Francia en su tardía incursión en la Guerra.
Los números de “bajas” tampoco están claros; las estimaciones van desde 40 hasta ¡100 millones de fallecidos!, con tasas de mortalidad que varían entre el 10 y el 20%. Se piensa que aniquiló entre un 3 y un 6 % de la población mundial. Pese a la inexactitud de las cifras, fue más mortífera que la Gran Guerra (unos 20 millones de muertes).
Y el ciclo se repite: 2020 quedará marcado en la historia como un año con pocos grandes hitos culturales, tecnológicos, deportivos… como un año en cuarentena. El nuevo coronavirus (SARS-CoV 2) que surgió a finales del pasado calendario y primeramente fue conocido como La gripe de Wuhan, hoy es otra pandemia que tiene al mundo en alarma.
Los contagiados sobrepasan los 24 millones y las muertes van por más de 820 000; un número que tristemente crecerá con el vertiginoso aumento de los casos en Estados Unidos, Brasil y otras naciones. Su letalidad alcanza el 3,42 por ciento.
Otra vez el mundo batalla por la vida de sus habitantes, pero en esta ocasión tenemos ventaja: la experiencia de las pandemias anteriores y el enorme desarrollo de las ciencias y la Medicina desde la Gripe Española.
No importa que el perverso ciclo se repita, la humanidad siempre va a pelear por su supervivencia y, tal como los virus mutan para volverse más agresivos, nosotros acumulamos estudios, nos desarrollamos y nos hacemos más inteligentes para enfrentarlos. En la eterna lucha entre la vida y la muerte, siempre ganan los más inteligentes.