No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Cuba

Desenredar la cola, con disciplina y control (+Audio)

Varios Autores por Varios Autores
9 septiembre, 2020
en Cuba
1
Coleros y revendedores no tienen cabida en nuestra sociedad / Ilustración: Osval

Coleros y revendedores no tienen cabida en nuestra sociedad / Ilustración: Osval

37
COMPARTIDO
204
VISITAS
Compartir en Facebook

Estar en una cola, al final del cansado día, hace reflexionar en torno a los personajes de la fila: los de “familia múltiple” que marcan para 15, las madres con niños en brazos, aquellos que —sin serlo— llevan carné de discapacitados y los apurados que salieron del trabajo “un minuto”.

En una cola siempre existen personas que marcan para muchas otras y después venden los turnos
En una cola siempre existen personas que marcan para muchas otras y después venden los turnos / Ilustración: Martirena

Más complejo es el tema cuando la cola se enreda. Entonces, desenredarla implica movilizar oficiales del Ministerio del Interior (Minint), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y hasta los factores del barrio, imprescindibles en la lucha contra la doble moral de algunos y la desfachatez de otros.

El 4 de agosto, en una intervención presentada en la Mesa Redonda, el Presidente de la República, explicó que “no se está actuando contra el anciano o la persona humilde que necesita hacer la cola una, dos y tres veces para resolver sus problemas. Estamos actuando contra las personas que hacen la cola para lucrar”.

Señaló que ser complaciente con ese flagelo “no conduce a nada bueno para la sociedad; al contrario, complejiza todos los procesos y molesta a las personas humildes, que son la mayoría”.

De este modo, la operación contra coleros, revendedores, acaparadores y quienes trafican divisas se convierte no en una batalla policial, sino popular.

Comisiones por turnos y equipos

Hace dos semanas, la sección El pueblo Opina del semanario impreso el artemiseño denunciaba la venta de turnos a 40 CUC para comprar electrodomésticos en las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual demuestra que no solo se lucra con artículos de primera necesidad, sino con cuanto pueda parecer fuente de ingreso rápida.

Días después, el Minint actuó sobre la Casa Sierra (Tiendas Caribe) y Casa Cabrera (Corporación Cimex S.A): buscaban coleros y revendedores, pero encontraron mucho más.

Según fuentes oficiales del Minint en la provincia, más allá de la venta de turnos había una red delictiva que involucró a trabajadores de las tiendas. Además, se detectaron personas que usaban sus tarjetas con moneda dura a cambio de comisiones entre 60 y 100 CUC (en dependencia del equipo) y traficaban la divisa.

Lucha contra acaparadores y revendedores presentes en una cola

Parecida situación existe en San Antonio de los Baños, donde el ojo de quienes ven en la necesidad de otros un medio para llenar el bolsillo permanece en vela. “No todo es tan simple como tener el dinero y comprar. Hay que zanquear un cúmulo de barreras”, asegura Abel Sánchez Pérez.

“Tuve que pagar a una colera 50 dólares para comprar un split. Fue fácil. Solo pregunté y encontré de inmediato un lugar entre la multitud. Quien tenga el dinero puede ‘asumir’, y los otros… hacer la cola”.

Elisa Fernández Álvarez alega que “las colas son inmensas: de 15 y 20 días. Más allá de que las tiendas sean en MLC, hay productos necesarios sin presencia alguna en la red en CUC. Entonces, ¿qué hace quien no tiene un familiar en el exterior para enviarle esa moneda?”

En la provincia el dólar en el mercado informal ya rebasa 1.40, lo cual indica un incremento de 0.44 centavos desde septiembre, con una subida de 0.20 centavos desde la eliminación del gravamen.

Racionar… para que llegue a todos

Coleros y revendedores se alimentan de una realidad: el desabastecimiento; contra eso poco puede hacer un país bloqueado y afectado por la pandemia. Eso sí, siempre se pueden distribuir mejor los recursos para que al menos llegue algo a cada hogar, sin padecer los abusivos precios de estos oportunistas.

Positiva ha sido la experiencia aplicada en San Antonio de los Baños, donde la posibilidad de adquirir productos de la red de tiendas Caribe o Cimex está vinculada a las bodegas. Cada día planifican la distribución del día siguiente, y van rotando los productos de primera necesidad.

Las redes sociales y la radio local son utilizadas como vías para informar a la población y, a su vez, aportan transparencia a la distribución. Un núcleo puede acceder hoy al pollo, mañana al aceite, picadillo, detergente o jabón, en cantidades que dependen de la disponibilidad de la mercancía y el formato de presentación.

Sin dudas, constituye una alternativa que ha beneficiado a muchos, sobre todo a personas de la tercera edad que en una cola jamás hubieran podido acceder al producto.

La opción también ha resultado viable en consejos populares y zonas apartadas de otros municipios, a los cuales se llevan productos para la venta según los núcleos existentes. Conclusión: donde se controla y raciona, el revendedor y el especulador no tienen cabida.

Entonces, ¿por qué no aplicar la alternativa en otros municipios? Más que justificaciones, la pregunta exige actuaciones conscientes y directivos que pongan sobre la mesa las estadísticas de sus municipios, por núcleos, consejos populares, y las coordinen con la cantidad de suministros de la venta en tiendas.

Exige más trabajo, planificación y disciplina, sí, pero la supervivencia en tiempos actuales demanda todo eso.

Organizar desde dentro

“En municipios como Bauta y San Antonio enfrentan menos casos de acaparamiento, en parte por el trabajo de distribución de productos diseñado por sus respectivos Consejos de Defensa”, aseguraron fuentes del Minint.

“La operación contra coleros, revendedores y acaparadores no es una cuestión de ahora. Desde el inicio de la fase epidémica se han radicado 619 denuncias por diferentes delitos asociados a estas actividades”, señalaron.

“La semana anterior se realizó un trabajo de profilaxis, que antecede la advertencia y la construcción de un expediente que termine en un proceso penal. Lo ideal sería que las personas comprendieran el daño a la sociedad… y dejen de hacerlo.

“De las personas identificadas, el 88 por ciento son desvinculados laboralmente, la edad promedio supera los 30 años y, en su mayoría, son mujeres. El modo de operar varía: hay quien acumula los primeros turnos y los vende, otros revenden el producto y algunos marcan varias veces para acaparar y servir como proveedores.

“En Artemisa, ya se han detectado dos hechos relacionados con la comercialización de productos a través de grupos de WhatsApp. En cada caso se ha comprobado que las personas tenían una suma de productos de diferentes gamas.

“Desde el 20 de julio, se ha actuado sobre 281 ciudadanos, con acciones sobre todo preventivas: 177 han sido con personas vinculadas a la actividad de coleros o sospechosas de practicarla. Además, hemos desarrollado 32 registros en casas utilizadas como puntos de venta.

“En casi todos hemos encontrado productos de diferentes gamas, algunos de los presentes en los nuevos mercados de MLC. Tenemos la hipótesis de que las casas almacenes se abastecen a partir de algunas personas que logran adquirir una considerable cantidad de productos haciendo colas varias veces, pues no se ha podido demostrar, en ningún caso, vinculación con la entidad estatal.

“Organizar el problema desde adentro es vital. Es tarea del oficial que las personas mantengan distanciamiento físico, pero es facultad de la administración del punto de venta organizar la cola, según la disponibilidad de productos”.

Estas mujeres, que prefieren ocultar su rostro, están presentes en cualquier cola para acaparar cuanto saquen / Foto: Tomada de Cubadebate

Quienes incurren en estas actividades se asocian a delitos de Receptación, Acaparamiento, Especulación y Actividad Económica Ilícita, penados con condenas entre uno y cinco años de privación de libertad. “Y, si se demuestra el Cohecho, la pena puede extenderse a ocho años”, significaron las fuentes del Minint.

Consideraciones pertinentes

El control en las colas nunca será la solución perfecta. Hay casas donde viven muchas personas sin vínculo laboral, con tiempo disponible para hacer colas simultáneas en varios establecimientos y acaparar lo poco expuesto en los estantes, sin contar que pueden ir también a otros municipios y llevarse muchos productos necesarios.

Tiendas Caribe, Cimex y cuanta unidad de venta exista solo precisa obtener ingresos, pero cada gobierno local, previo estudio de sus pobladores, tiene la responsabilidad de que, en tiempos difíciles, lo poco que tenemos, alcance para todos.

Muchas preguntas quedan sobre la mesa. Sus respuestas, más allá de la batalla contra coleros, revendedores, acaparadores… deben partir del ingenio colectivo. Desenredar la cola exige el concurso de todos, y no se trata de alzar la voz para poner a nadie en su lugar ni que la cola se convierta en un ring de boxeo.

Se requiere pericia y audacia para exterminar a esos que no les importa abrir la brecha entre quienes pueden comprar un tubo de pasta a 7 CUC y quienes no. Esa no es la Cuba que queremos.

Autores: Sailys Uria, Adianez Fernández y Adián Acevedo

Post Anterior

Consejo de Defensa Provincial:"Disciplina, responsabilidad y rigor son las palabras de orden"

Next Post

COVID - 19: Artemisa con cuatro nuevos casos hoy

Varios Autores

Varios Autores

Next Post
parte-covid

COVID - 19: Artemisa con cuatro nuevos casos hoy

Cazadores de Artemisa se preparan para la serie LX

Cazadores a salvo en su cuartel

Comentarios 1

  1. Damian Rivero says:
    3 años atrás

    Yo pertenezco al municipio Guanajay y comento que es un verdadero infierno tener que ir a una tienda a comprar cualquier producto. Sería bueno que en nuestra provincia se implemente el sistema de venta por la libreta de abastecimiento con carácter inmediato, para así evitar todos los problemas que vienen agravándose cada día más respecto a las colas y a las reventas de los productos. De no ser posible tomar cualquiera otra medida ya que la situación (al menos en Guanajay) se hace insostenible.

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Elecciones Generales 2023

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión