¿Cuánta tierra queda por sembrar en Artemisa? ¿Qué semilla se emplea para mejorar los rendimientos en la agricultura? ¿Varían los sistemas de pago para quienes sobrecumplen al elaborar alimentos? ¿Por qué no ir a las reservas de la acuicultura?, razonó Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la CTC, en intercambio con dirigentes sindicales del territorio.

El también miembro del Buró Político instó a movilizar el pensamiento y ser propositivos, en aras de producir más y satisfacer las necesidades del pueblo, pues “en medio de la compleja realidad mundial a causa de la COVID-19, el reajuste de la economía y la etapa postpandemia no admiten improvisaciones ni que pulule la ineficiencia”, afirmó.
“No trabajamos con computadoras sino con seres humanos, desde obreros hasta directivos que debemos comprometer, organizar, retroalimentarnos de sus experiencias, y el movimiento emulativo, el abanderamiento de pelotones, el apoyo a diferentes campañas productivas son parte del funcionamiento sindical a no perder jamás.
“Si la economía cubana prevé un decrecimiento superior a los tres mil millones de dólares, en las bases productivas de la agricultura se pueden generar los ingresos capaces de satisfacer la demanda, y al menos hacer menos tensa esa etapa; de ahí que cada cual debe mirar por dentro su sindicato, evaluar las reservas, romper esquemas tradicionales y actuar en correspondencia con estos tiempos”, convocó.
Ricardo Concepción Rodríguez, el gobernador, explicó cuánto se hace por cumplir la circulación mercantil, pues son bienes y servicios a disposición de los artemiseños. Y, aunque la prioridad está en el enfrentamiento a la COVID-19, se labora en todos los programas que devienen desarrollo, señaló.
Concepción Rodríguez aludió a la ejecución de inversiones y mantenimientos, la producción local de materiales de la construcción, los programas de la vivienda, los subsidios, el energético y la recuperación de fuentes de abasto certificadas y de viales, más las exportaciones e inversión extranjera, que, dijo, son de constante seguimiento.
“Solo hay que trabajar. Artemisa tiene riquezas por explotar aún, en sus tierras, sus industrias… y sobre todo con el sudor de su gente”, aseguró el gobernador; de ahí el no olvidar tampoco que ya se acerca el décimo aniversario de creada, el 9 de enero de 2011, y eso conlleva no detener la marcha en la agricultura, ni en tiempos de pandemia