No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Inicio Artemisa Agricultura

El maíz impostergable

Joel Mayor Lorán por Joel Mayor Lorán
21 mayo, 2020
en Agricultura
0
Abelardo Álvarez, presidente CCS Antero Regalado Güira de Melena

El nuevo pago de 400 pesos por quintal de maíz estimulará a los productores. Fotos: Otoniel Márquez Beltrán

27
COMPARTIDO
152
VISITAS
Compartir en Facebook

Producir todo el maíz que consume Cuba no es una quimera; por el contrario, resulta impostergable reducir los elevados volúmenes de importaciones.

Decía Octavio Paz que “el invento del maíz por los mexicanos solo es comparable con el invento del fuego por el hombre”. ¡Tanto aprecian el grano los nacidos en ese país, no solo el Premio Nobel de Literatura! Igual en Cuba los tamales y el guiso seducen el paladar de muchos.
Pero el Tratado de Libre Comercio de América del Norte llevó a unos diez millones de campesinos indígenas mexicanos a emigrar a las ciudades en busca de trabajo. Esa tierra nacida en la cultura del maíz vio destruida su producción, y ahora importa el grano Made in USA.
En Cuba no ha sucedido así, pero hemos de salir allende los mares en busca de más de 900 000 toneladas anuales. Lo necesitamos en nuestras mesas y lo requieren la avicultura, la ceba de cerdos, la acuicultura y el ganado vacuno; entonces, ¿por qué no producir suficiente, para que no falte en casa ni en la industria? ¿Acaso no es posible?
“No las cantidades de hoy, sino todo el que consumimos. Está demostrado que podemos producirlo”, asegura Fernando Ravelo Jaime, presidente de la CPA Amistad Cuba México y delegado directo al XII Congreso de la ANAP.
La cooperativa ubicada en Alquízar, provincia Artemisa, es una de las más nombradas por sus resultados habituales. Vanguardia Nacional desde 2002 y rentable desde su fundación en 1981, el año pasado obtuvo 450 000 pesos de ganancias y acopió 3 500 toneladas de alimentos en 246 hectáreas, todas bajo riego.
Por estos días, tras culminar la cosecha de papa, ya casi terminan de sembrar las 50 hectáreas de maíz previstas. Tienen contrato con la Empresa de Semillas y la Empresa Agropecuaria, que lo entrega el maíza la industria para elaborar piensos y sustituir importaciones.

Los taínos denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente “lo que sustenta la vida. Fotos: Otoniel Márquez Beltrán

Inconvenientes y respuestas
Ravelo cree que el rechazo de ciertos campesinos a sembrar maíz se debe a los gastos adicionales, pues “la guardia que precisa, hasta el momento de cosecharlo, encarece el producto; además, el proceso de secado es muy engorroso.
“En la provincia no hay capacidad suficiente,; solo contamos con pequeños secaderos. Hay que llevarlo a la vecina CPA Héroes de Yaguajay, a El Tomeguín (perteneciente a la Empresa de Semillas) o, en ocasiones, a El Gabriel, en Güira de Melena. Muchas veces se recurre a las placas de los techos, en la carretera o en cualquier lugar al Sol.
“Si sumamos el combustible utilizado para secarlo (2,5 litros por quintal, según el grado de humedad) y el empleo de sacos no subsidiados, el costo se incrementa a 180 pesos cada quintal”, declara el avezado agricultor.
Abelardo Álvarez, presidente de la CCS Antero Regalado, de Güira de Melena, coincide con sus criterios. “El año pasado la única ganancia que nos dejó este cultivo fue aportarle al país, pero económicamente no nos reportó nada. Cierto, cumplimos las 45 toneladas y no tuvimos pérdidas”, aseguró.

“Tampoco tuvimos el fertilizante necesario ni los productos fitosanitarios para combatir las plagas, tan perjudiciales al rendimiento. Nos faltaron herbicidas, con los cuales evitaríamos que el hombre entrara tantas veces al campo a limpiar. Y la semilla no ha sido de la mejor calidad. Todo eso se le suma al gasto en hacer guardias y en el secadero.
“Y no hablamos de los últimos meses de recrudecimiento del bloqueo, sino de la campaña anterior”, subrayó.
No obstante, una buena noticia alienta a quienes persisten en ver sus campos llenos de mazorcas. Tomás Rodríguez López, director general del Grupo Empresarial Agropecuario y Forestal (GEAF) en la provincia, confirmó que desde el 1 de abril entró en vigor el pago de 400 pesos por quintal de maíz a los productores.
Tanto Ravelo como Álvarez concuerdan en que así el margen de ganancias alcanzaría para cubrir todos los gastos.

Que el maíz reine no solo en la mesa de los cubanos, sino también en el campo. Ilustración: Martirena

Prescindir de 500 millones
Con el nuevo precio, las cosechas del gustado grano habrán de responder a la demanda nacional, pues importar más de 900 000 toneladas de maíz y unas 500 000 de soja, le cuesta al Estado 560 millones de dólares, reveló Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República, durante un análisis con las principales autoridades y directivos de la Agricultura y de AZCUBA en Artemisa.
Aun bajo el efecto del brote de coronavirus, el reciente lunes 13 de abril la publicación digital Indexmundi fijaba el precio del maíz amarillo, número 2 en 151.38 dólares, lo cual no significa que sea ese el precio para Cuba, como consecuencia del bloqueo del Gobierno de Estados Unidos a la mayor de las Antillas. Y el martes 14 el sitio web de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), de México, tasó el de tipo amarillo que se comercializa en el Golfo de Luisiana, a 190.
Sin lugar a dudas, producir más no puede quedar en deseos, por su urgencia para la economía cubana. Tomás Rodríguez, director del GEAF, advierte que la provincia Artemisa encara un plan de 3 000 toneladas este año.
“Podemos”, insiste Fernando Ravelo. “José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central, nos está pidiendo que cada productor siembre una hectárea con los recursos que tenga. Y no le falta razón: en esa extensión resulta fácil sembrar, cosechar y secar”, comenta.

El gran reto
Cierto que el quid de una buena cosecha parte de contar con semilla de calidad, la cantidad indispensable de fertilizante y el combate a plagas como la palomilla.
Una información del sitio digital del Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura, de México, alude al nuevo récord de un productor en Virginia, Estados Unidos, de 41.44 toneladas por hectárea, mediante semillas mejoradas, técnicas de producción avanzadas y prácticas de cultivo innovadoras.
La CCS Antero Regalado, de Güira de Melena, logra una media de 2 y la CPA Amistad Cuba México, de Alquízar, alcanza 2,6. Desde luego, la disponibilidad de recursos difiere respecto a los productores de la primera economía mundial.
A tono con la situación imperante, “usaremos productos ecológicos para los suelos, casi todos de la localidad o del país. Debe imponerse la fuerza técnica de la cooperativa, con alternativas rentables”, advierte Ravelo.
“Nuestras tierras son muy compactas, no como las del resto de Cuba: tenemos suelos ferralíticos rojos, y no sería apropiada la tracción animal; trabajaremos con maquinaria para amplias extensiones de tierra, a fin de disminuir el impacto del combustible en la agricultura.
“Lo óptimo sería sembrar en frío (en octubre), para cosechar y secar en marzo y abril, sin lluvia. Ahora transitará por meses de lluvia más fuertes, lo que hace más difícil cosechar y secar el maíz”.
Cada factor parece señalarles un reto adicional: recursos, época, clima, urgencias… Sin embargo, el veterano presidente de la cooperativa alquizareña estima que el nuevo precio estimulará a los productores. De ese modo, el maíz reinará no solo en la mesa de los cubanos, sino también en el campo.

Etiquetas: AgricluturaANAPcosecha de maíz
Post Anterior

Un día a la vez...

Next Post

Frente a la COVID - 19: quemar grasa y estrés

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
Yusimí Pedro Torres, licenciada en Cultura Física y especialista en balonmano

Frente a la COVID - 19: quemar grasa y estrés

La Covid-19: un peligro para quienes padecen Diabetes

La Covid-19: un peligro para quienes padecen Diabetes

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos en:

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • 8vo congreso del PCC

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar Sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión